El panel de expertos integrado por Fernando Filgueira, Cecilia Rossel, Antonio Manzi y el economista Agustín Iturralde como moderador.

Economía y Empresas > Conferencia

Los cambios a las transferencias monetarias que analiza el gobierno de Lacalle Pou

Un panel de expertos conversó sobre el diseño de las transferencias monetarias en Uruguay, los desafíos y la posibilidad de un sistema único
Tiempo de lectura: -'
05 de octubre de 2022 a las 05:00

Las políticas de transferencias monetarias no contributivas como herramienta para reducir la pobreza y mejorar el desarrollo social, fue el tema central de la conferencia que este martes organizó Bloomsbury Policy Group en el World Trade Center. El Poder Ejecutivo analiza realizar algunos ajustes al modelo actual para mejorar la eficiencia en la transferencia de esos recursos del Estado. 

¿Hacia un sistema único?

El director Nacional de Transferencias y Análisis de Datos del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Antonio Manzi, anunció que se está evaluando la posibilidad de implementar un sistema único de transferencias en Uruguay. 

“Es hacer algo juntando las mejores prácticas de todos los programas. Estamos pensando, por ejemplo, en una base incondicional, otra base sujeta a cumplimiento de condiciones y una tercera en base a incentivos. Por ejemplo, en Chile tienen un programa en donde si conseguís un empleo formal, y lo sostenés por tres meses, te dan un plus. Es pensar en eso”, indicó. 

Manzi comentó que la evidencia internacional dice que las transferencias monetarias  “mejoran” los ingresos de los hogares, tienen “algún impacto” en “reducir” y “mitigar” la pobreza y “aumentan” el consumo de los hogares.

En relación con aspectos laborales, el jerarca señaló que la evidencia es mixta: “Algunos dicen que la gente no deja de buscar empleo y otros que puede generar “un poco más” de informalidad. Sobre las transferencias que requieren algún tipo de contraprestación como por ejemplo  la asistencia a un centro educativo, dijo que “hay estudios que muestran efectos positivos” cuando eso se controla.

Manzi insistió en que el contexto que genera la evidencia va cambiando, y eso hace que se tenga que repensar el diseño y la parte operativa de los programas cuando sea necesario.

A modo de ejemplo, mencionó que el control de tope de ingresos que existía hasta enero pasado para que un hogar tuviera acceso a una asignación familiar “estaba generando una tendencia hacia la “informalidad” y la “subdeclaración” entre las personas, por el temor de perder esa prestación. Desde de principio de este año se eliminó ese control de ingresos.

También mencionó otro caso en que el trámite de acceso a una prestación exigía a las madres el comprobante de tenencia del niño. Eso hacía que la persona tuviera que ir al Juzgado y que en muchos casos la gente no completara el trámite aun cuando reunía todos los requisitos para acceder al beneficio, contó. Manzi explicó que —conjuntamente con el BPS— se inició un plan piloto en donde se asume automáticamente que la madre tiene la tenencia.

En otra parte de su presentación, el jerarca recordó que se trabaja en la implementación de una ventanilla única Mides-BPS, que permita facilitar el acceso a las dos transferencias principales que son la asignación familiar-Plan de Equidad y la tarjeta Uruguay Social.

Cobertura, suficiencia y sostenibilidad

El jefe de Oficina Uruguay del Fondo de Población de Naciones Unidas, Fernando Filgueira, explicó que una de las maneras de abordar para qué sirven las transferencias monetarias es a través del diseño experimental aplicado a cierta población. Eso permite una aproximación para intentar identificar “el efecto causal neto de una intervención” en la tasa de empleo o el consumo de alimentos, por ejemplo.

Según Filgueira, hay también otra forma de evaluar la utilidad de las transferencias monetarias que es “menos rigurosa”, pero “más intuitiva”, y que es mirar sociedades con diferentes modelos de transferencias, y ver luego cuáles son los grados de dependencia, autonomía, y pobreza.

“Países que tienen sistemas amplios y robustos no focalizados y de tipo universal en general tienen bajos niveles de dependencia, altos niveles de autonomía y bajos niveles de pobreza. Y países que se apoyan mucho en mecanismos focalizados tienden a generar bastante más situaciones de dependencia y son más desiguales”, apuntó.

Por otro lado, señaló que los parámetros que se aplican comúnmente para evaluar la calidad del sistema de pensiones, como cobertura, suficiencia y sostenibilidad se podrían aplicar a los sistemas de transferencias monetarias.

“Varias de las medidas que se han tomado en Uruguay como la ventanilla única, como la declaración jurada van en la dirección correcta, pero no solucionan el problema de fondo. Seguimos teniendo situaciones de exclusión cuando no las queremos, seguimos teniendo costos altos para el acceso, y la suficiencia y sostenibilidad son las de un sistema focalizado marginal y no las de un pilar básico de prestación. (…) No me negaría nunca a instrumentos focalizados, pero hay que discutir la sostenibilidad de un modelo más universal”, consideró Filgueira.

Transferencias condicionadas

En tanto, la directora de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad Católica, Cecilia Rossel, puso foco en el componente de condicionalidad que tienen muchas transferencias monetarias, algo extendido en América Latina según dijo.

“Sabemos muy poco, no sabemos si genera un efecto específico sobre la asistencia educativa, sobre los controles médicos. Asumimos que el diseño funciona, pero no existe evidencia”, apuntó a modo de ejemplo.

“Si asumimos que la transferencia no cambia la vida de la gente, ¿por qué creemos que una cantidad de plata va a hacer cambiar una conducta tan compleja como es ir al liceo todos los días? Hay demasiados pasos en el medio entre la plata y la permanencia del chiquilín en el liceo”, dijo Rossel.

Además, consideró que el componente de condicionalidad de las políticas “produce cosas que no están buenas” fuera de los beneficiarios, como por ejemplo “estigma” y “una sensación de rechazo” en la opinión pública.

La experta consideró “saludable” trabajar  en la idea de un único sistema de transferencias que “minimice” los costos administrativos y asegure  un “mayor impacto”.

 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...