Las inundaciones registradas en Montevideo afectaron a distintas casas en las que el agua entró y dañó pertenencias

Nacional > Montevideo

¿Problemas de drenaje o catástrofes extremas? El debate detrás de las inundaciones en Montevideo y la responsabilidad de la IM

Las lluvias que cayeron el lunes por la mañana reavivaron un debate que puso sobre la mesa la responsabilidad del gobierno departamental ante estos eventos extremos
Tiempo de lectura: -'
19 de enero de 2022 a las 09:36

La intensa lluvia que cayó sobre Montevideo en la madrugada del lunes dejó en evidencia el sistema de drenaje de aguas, que no pudo contrarrestar un aluvión tan intenso como el que cayó a primera hora de la mañana, pero también abrió puertas a una discusión que invita a pensar en qué protagonismo tiene la intendencia cuando una ciudad vive episodios de esta magnitud. 

Las dificultades para enfrentar un evento climático al que los meteorólogos calificaron como extremo no se limitaron a la periferia y a los barrios de menor desarrollo, sino que también impactó en otras zonas, como Malvín, Aguada y Buceo. Con edificios que carecían de un desagüe adecuado, calles en las que las canaletas quedaron tapadas y lugares anegados por el barro, la intensidad de las precipitaciones hizo que algunos barrios montevideanos se transformaran en cursos de agua por el que naufragaban autos y contenedores de basura. Incluso el predio del complejo multifuncional Antel Arena, que fue construido hace poco más de tres años, sufrió las consecuencias del temporal y quedó inundado.

Urbanistas consultados por El Observador apuntan que "es imposible" prever esta clase de eventos tan excepcionales cuando uno aborda la lógica de "cómo hacer ciudad". Por lo general, las inundaciones se dan en los sistemas de saneamiento de Montevideo que fueron construidos antes de 1940, cuyos colectores no acompañaron la expansión de la ciudad, pero en este caso afectó a gran parte del departamento.

Los especialistas reconocen que es muy difícil que un proyecto de la Intendencia de Montevideo modifique el curso de una catástrofe. Sin embargo, entienden que la "forma de hacer ciudad" debe empezar a cambiar para pensarse como colectivo y señalan que este reciente suceso puede servir como ejemplo. Al mismo tiempo, ven con buenos ojos que las construcciones empiecen a considerar el agua en las distintas iniciativas.

"Normalmente no pasa nada hasta que un día efectivamente pasa. Creo que la situación de lo que está ocurriendo permite tomar más perspectivas de la importancia del agua. Siempre es una opción difícil la de gastar en levantar la casa cuando el dinero es acotado, antes que en un televisor o un aire acondicionado, que son cosas de confort y de retorno inmediato. (...) Esto requiere políticas que van más allá de los partidos. Todas las reacciones que ha habido en torno a la inundación son muy poco constructivas. La ciudad de hoy es producto de los últimos 150 años y en esos 150 años somos responsables todos los montevideanos", opinó Marcelo Danza, decano de la Facultad de Arquitectura.

Todas las reacciones que ha habido en torno a la inundación son muy poco constructivas. La ciudad de hoy es producto de los últimos 150 años

Adriana Piperno, arquitecta investigadora del Instituto de Estudios Territoriales y Urbanos, prefirió separar la problemática en dos partes: por un lado, en cómo se trabajan los problemas de drenaje frecuentes y, por otro, en el abordaje de este episodio en particular, que puede repetirse de acuerdo a la evolución climática. "No podés pensar en un evento como este (al construir una obra). No se dimensiona todo para que eso no suceda. Imaginate que no vas a tener una caja fuerte de casa por si entran ladrones. Primero, porque preferís gastar la plata en otras cosas en vez de en una seguridad a prueba de que no entre nadie. Siempre hay un riesgo, pero cuando te vas para afuera no dejás la puerta abierta. Con esto es lo mismo: cuando se dimensionan las infraestructuras se calculan para situaciones normales, porque si se dejara Malvín con una infraestructura enorme capaz que a la periferia no se le puede poner un sistema de drenaje", explicó.

"Hay que entender lo que pasa en cada situación y tratar de que esto enseñe a que las nuevas formas de hacer ciudad consideren el agua. Si al hacer un proyecto urbano se identifica hacia dónde va el agua, hay que considerar los sistemas de drenaje. Una cosa es trabajar con la ciudad consolidada y otra es que en los nuevos sectores de ciudad no se haga lo mismo que en el pasado", agregó.

Los problemas de infraestructura de varias zonas de Montevideo quedaron en evidencia frente a la bomba de agua que cayó a primera hora. El evento climático dejó contra las cuerdas varias partes de la ciudad que tuvieron dificultades para contrarrestar el agua y eso, según Danza, mostró los "puntos de fragilidad" en la capital, que están "clarísimos". De todas formas, insistió en que "no se puede calcular infraestructuras basándose en eventos extremos", pero sí "tomar conciencia de que la ciudad es un fenómeno social, colectivo, que perdura en el tiempo sometido a las tendencias climatológicas cambiantes".

Como respuesta a las inundaciones, la intendenta Carolina Cosse indicó este martes que la comuna se enfocó en repartir insumos para combatir los daños ocasionados. "Decenas de equipos están trabajando en territorio, en esta etapa, prevemos entregar 1.000 colchones y 1.000 kits de limpieza en 19 barrios" resumió. También se puso en marcha un operativo de apoyo a las familias damnificadas por las inundaciones y seis cuadrillas llegaron a trabajar en los sitios afectados.

Ambos expertos coinciden en que este asunto no se debe utilizar para atacar a la actual administración ni a otras gestiones: "Montevideo es muy nueva, pero aún tiene canalizaciones y cosas muy viejas. Tiene un montón de situaciones irregulares. Lo que pasó es terrible y hay que corregirlo, pero está dentro de lo que ocurre en escenarios de extrema artificialidad, como es una ciudad. Más que apuntar con el dedo, veamos cuál es el problema, pongámoslo arriba de la mesa y solucionémoslo", indicó Danza.

"Para mí, usar el componente político para un lado o para el otro es ridículo. Si quieren culpar a alguien, que culpen a la lluvia. No hay otra explicación para esto; sí la hay para eventos más frecuentes y de menos tamaño", acotó Piperno.

Para mí usar el componente político para un lado o para el otro es ridículo. Si quieren culpar a alguien, que culpen a la lluvia

Con la percepción actual sobre las catástrofes naturales, la investigadora sostuvo que, si se deja a un lado esta situación extrema, la Intendencia tiene otros pendientes en lo que se refiere al drenaje fluvial. "Se están incorporando otros sistemas de drenaje asociados a lo urbano-sostenible, que a la larga son mejores para eventos que son menos frecuentes", dijo. Sin embargo, también consideró que los problemas de drenaje con lluvias normales son "graves" en todo el país. "Las inundaciones por drenaje duran poco tiempo, pero son importantes".

"Se sabe la solución, pero es muy costosa. Es una sumatoria de problemas que están asociados a lo urbano. Es también por cómo se generó la ciudad en determinado momento. Hay una ciudad hecha de determinada manera, donde se escondían los cursos de agua. Hay que lidiar con una ciudad que está construida y arreglar esos problemas que son costosos", agregó.

En ese sentido, la Intendencia de Montevideo ha estado construyendo tanques subterráneos de grandes proporciones que tienen como objetivo almacenar el agua de grandes lluvias –así como de aguas residuales o servidas–, para luego expulsarlas en las playas. Pablo Guido, responsable de Estudios y Proyectos de Saneamiento de la comuna, explicó a El Observador que cumplen una “función básica”, similar a la de las represas, y también reconoció que para un evento de valores extraordinarios en acumulación de agua “el sistema de pluviales no está preparado”.

"Está cambiando mucho el comportamiento meteorológico. Situaciones de lluvia como la de esta semana no eran frecuentes. Lo que estaba previsto estaba referido a episodios de eventos climatológicos normales, con lo cual las ciudades se van reforzando y adaptando su infraestructura a las situaciones que van ocurriendo. Inevitablemente, los procesos de adecuación y de mejora tienen muchos elementos de avance", indicó, por su lado, Danza.

"Esto es como una persona que tiene un ACV: siempre alguien puede decir que el ACV es predecible. Se trata del tamaño de circulación de la sangre que llega al cerebro y todo el mundo trata de prever su ACV con estudios. Sin embargo, hay momentos en los que las pruebas no son suficientes. Si fuera solo por prever, no existirían más los ACV. Y los avances en su tratamiento ocurren como producto de los accidentes", concluyó.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...