Fútbol > ENTREVISTA

Valentina Prego: “La niñas de hoy viven los prejuicios con menos peso”

La presidenta de la comisión del fútbol femenino de la AUF, analizó con Referí los cambios de los últimos años, del crecimiento de las selecciones y el legado que dejó el mundial sub 17 organizado en Uruguay
Tiempo de lectura: -'
13 de junio de 2020 a las 05:03

Valentina Prego fue durante tres años presidenta el Consejo de Fútbol Femenino. Con el cambio de estructuras en la AUF (aprobado en noviembre 2018), el cargo dejó de ser unipersonal y pasó a llamarse Comisión de Fútbol Femenino de Uruguay con la inclusión de la Organización del Fútbol del Interior, continuando Prego en la presidencia. Es licenciada en psicología y en el fútbol comenzó en 2008 organizando los torneos de sus amigas.

¿Cuál es la situación actual del fútbol femenino a nivel de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF)?
En términos generales, los equipos de Primera y también varios de Segunda tienen cada vez más apoyo de los clubes como estructura. Todavía no de la manera que deseamos, que sean más sólidos, pero empiezan a contar con más apoyo en lugares de entrenamientos, cuerpos técnicos más armados, incluso jugar en sus escenarios principales cuando son locales aunque sea en algunas etapas. Vemos un acercamiento del fútbol femenino a las estructuras propias de los clubes, que es algo que va alineado con lo que queremos lograr. Presencia de médicos, de profesores de educación física, apoyo de nutricionistas en algunos casos, aunque todavía falta mucho por hacer para que reciban la atención que nosotros sentimos que merecen.

¿Hay clubes que están profesionalizando su vínculo con las jugadoras?
Lo que están haciendo algunos clubes es formalizar una relación entre el club y las jugadoras, pero esos contratos no están registrados como profesionales en la Asociación porque no cumplen con todas las características de un contrato profesional en cuanto a los montos, contrapartidas, derechos y obligaciones. 

¿Desde la AUF cómo lo ven?
Vemos como positivo que los clubes empiecen a formalizar su relación con las jugadoras, pero entendemos que todavía tenemos que acordar cuáles van hacer las exigencias para que esos contratos sean reconocidos y validados por la Asociación como algo semiprofesional o de vínculo más formal. Todavía eso no está acordado.

¿Están lejos de un régimen profesional?
No sé si está lejos, nosotras tenemos que plantear una estrategia intermedia, que en esta liga que es amateur se permita la formalización de contratos que estén regidos por una normativa que contemplen y le de garantías a los clubes y a las jugadoras, pero que estén en un camino intermedio a lo que son los contratos profesionales y los contratos pura y exclusivamente privados entre el club y la jugadora.

¿En qué grandes lineamientos de cambio se trabaja?
Como visión general de la liga, lo que queremos lograr es que la Primera división se mantenga pequeña, con 10 equipos, durante un par de años más, para que se consolide como la liga más exigida en cuanto a los requisitos de participación. Mantenerla chica nos da la opción de exigirles más cosas para la competencia a  esos clubes que están en el mejor nivel. Si lo ampliamos a todos los clubes seguramente nos va a resultar muy difícil porque hay clubes que están en situaciones muy distintas. Como visión general lo que queremos es que esa A, se mantenga chica pero vaya mejorando en su nivel deportivo y de estructura, y que la B pueda ser un poco más flexible. Por otro lado, fortalecer la actividad de juveniles; este año fue una excepción, pero la idea era que jugaran durante todo el año tres categorías, formar jugadoras que puedan hacer carrera dentro de su club y puedan ir proyectándose. La otra línea de trabajo importante es  poder pensar en proyectos a largo plazo de manera continua con las selecciones, que este año estaban planificados y se interrumpieron, pero la idea es que las sub 17, sub 20 y mayor, tengan partidos amistosos todo el año, preparación permanente, entrenamientos, para que la clasificación a nivel internacional pueda mejorar.

¿Qué avances deportivos tuvieron?
La sub 20 en marzo jugó toda la fase clasificatoria del sudamericano y pasó a las finales por primera vez en la historia, eso es el resultado de un proceso de trabajo de la propia selección que hizo que llegara a las finales en esa categoría. A nivel de selección mayor se puede medir a partir de la cantidad de partidos amistosos disputados y los resultados en esos partidos que van haciendo la diferencia; el año pasado jugamos con Francia, con Argentina, y fuimos juntando puntos para el ranking FIFA, que hace tres años ni figurábamos en él y hoy estamos en la posición 73. No es una buena posición, pero figuramos porque tenemos partidos amistosos organizados, empezamos a estar y ahora el objetivo es subir y para eso hay que jugar partidos. 

¿Qué cantidad de mujeres juegan al fútbol en Uruguay?
En la Organización Nacional del Fútbol Infantil (ONFI) hay alrededor de 6.000 niñas jugando, en la Organización del Fútbol del Interior (OFI) entre juveniles y mayores hay más de 1.500 y en la AUF también entre 1.500 y 2.000 jugadoras. 

¿Qué dejó el mundial sub 17 de 2018 en Uruguay?
El principal legado del mundial en Uruguay tuvo que ver con un posicionamiento mediático y una mayor visibilidad a la actividad que generó un cambio de imagen y una percepción más positiva sobre todo para las futuras generaciones, niñas y adolescentes, que tuvieron la oportunidad de sentir que los que les gusta es algo que mundialmente está avalado y muchas veces ayudó a romper con ciertos prejuicios de que es un deporte exclusivamente masculino.

¿Todavía existe discriminación con el fútbol femenino?
Creo que es algo que esta generación de niñas y adolescentes lo vive con muchísimo menos peso, por cosas que mencioné: el mundial, el cambio de imagen y la visibilidad que se generó. Todavía hay personas que les cuesta entender que hay niñas que les gusta el deporte, les gusta el fútbol, pero las propias niñas lo viven con otra cabeza y al tener referentes, mujeres adultas que se dedican a eso y lo ven con buenos ojos, se va a ir cambiando muy rápidamente y, es más, a veces el prejuicio y la dificultad que pueda tener el adulto que la propia niña, que ya se siente más apoyada en el momento de elegir el deporte que le gusta.

¿Cuándo se podrá ver a una mujer como entrenadora principal de una selección?
Tenemos la convicción de que aumentar las posibilidades para mujeres entrenadoras es algo muy importante en el fútbol femenino, también para el masculino, pero sobre todo el femenino, y tomamos algunas acciones relacionadas con eso. En 2018, en convenio con el Instituto Técnico Profesional de AUDEF, hicimos un curso para 20 mujeres entrenadoras que están egresando este año y fue muy importante para el impulso de la presencia de mujeres entrenadoras en el país. También lo hicimos con el Instituto de la ACJ generando algunas becas. Fomentamos la inclusión de la especificidad del trabajo con mujeres en los cursos de entrenadores; tanto con la ACJ como con el ITP trabajamos conceptualmente en lo importante que es en la formación de todos los entrenadores, hombres y mujeres, se hable de lo que es el trabajo con mujeres deportistas, y en el caso de las selecciones nos pareció importante incluir a mujeres referentes, entrenadoras con título y con experiencia, que conocen la forma de trabajo de las jugadoras, que conocen la interna de un plantel de mujeres, que puedan hacer carrera y apoyarse en el conocimiento de sus colegas, hombres y mujeres, para en el futuro acceder a posiciones principales, tanto a nivel de selecciones como de clubes.

¿Había pocas entrenadoras tituladas?

Hay mujeres entrenadoras desde antes, pero eran casos aislados, casos sueltos y mujeres que son relativamente pocas las que egresaban. Ahora, como uno de los requisitos que pusimos para todos los clubes de la liga fue tener como exigencia al menos una mujer en el cuerpo técnico, acompañamos esa reglamentación con una medida de fomentar la formación. Entonces hicimos un convenio con ITP y se dio un curso para 20 mujeres que pudieran formarse y en el futuro incorporarse a la estructura de los clubes. Ya existían algunas, pero hicimos un proceso de aceleración para aumentar la cantidad de mujeres en el ámbito que puedan después volcar sus conocimientos a la liga.

¿Cómo evalúa la experiencia de Barboza y Maggiolini en la selecciones juveniles?

Cualquiera de las dos son excelentes, tienen mucha formación, tienen una dedicación a su tarea muy buena, porque además tienen la motivación extra de haber sido jugadoras, haber integrado la selección. Como referentes y formadoras quieren brindar todo lo que ellas sintieron en su proceso que era necesario y lo hacen con mucho amor. Además de ser su profesión y su trabajo, sienten mucha pasión y las vemos con mucha fortaleza, convicción, aplomo, las apoyamos mucho en su proceso. Y además, las dos son acompañadas por sus colegas masculinos, tanto Ariel Longo y Santiago Ostolaza, dándoles un respaldo muy importante en su carrera y vemos que hacen un trabajo en equipo maravilloso.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...