Las empresas uruguayas deben destinar 41 días de trabajo (984 horas) solo a iniciar sus operaciones. El índice de Burocracia Empresarial del Centro del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) revela, a su vez, que dedican unas 400 horas anuales al cumplimiento de trámites administrativos.
Para realizar el índice, el CED toma como punto de partida tanto los trámites que las empresas deben realizar para iniciar sus operaciones como los necesarios para continuar con su funcionamiento.
Esta carga se incrementa a 425 en el sector primario (por más trazabilidad y registros sanitarios), en el secundario llega a 423, por administración de personal y habilitaciones comerciales, y desciende a 354 horas en el sector terciario donde el foco de esa burocracia está en la administración de las operaciones y el cumplimiento de las normativas técnicas.
A propósito, la economista del CED, Deborah Eilender, señaló a Café y Negocios que tanto empresas pequeñas como medianas suelen recurrir a ayuda externa para poder cumplir con estos requerimientos. “Las cuestiones burocráticas en Uruguay son tan complejas o requieren tanto tiempo que en muchos casos las empresas deciden tercerizarlo”, apuntó Eilender. El respaldo en esos casos son estudios jurídicos o contables que les permiten mantenerse al día con sus obligaciones.
A mitad de tabla
Para realizar el ranking de países burocráticos, el estudio del CED tomó 21 países, en su mayoría de Latinoamérica y algunos europeos como España, Italia o Portugal. En el apartado que refiere al volumen de trámites que insume la apertura de una organización, Uruguay se posiciona en el noveno lugar con 984 horas para comenzar a operar, esto lo deja debajo de Costa Rica (824) y sobre Honduras (1.360).
El país menos burocrático para abrir operaciones dentro de los evaluados es Brasil con solo 284 horas, seguido por Portugal (313) y República Dominicana (551).
Los tres países donde más se tarda en abrir la empresa son: Panamá (3.392), Argentina (4.496) y Chile (5.227)
En el apartado de trámites de funcionamiento, una vez que la operación está en marcha, la carga regulatoria de Uruguay de 410 horas anuales en promedio lo posiciona en cuarto lugar. Los primeros tres de esta lista, es decir, aquellos que menos peso regulatorio tienen, son: Panamá (246 horas anuales en promedio), España (342) y Ecuador (378).
¿En dónde se tiene que destinar mayor carga horaria anual para estar al día con sus requisitos? Según el estudio, lideran la tabla: Argentina (2.156), Perú (3.471), Colombia (5.237) y Chile (5.860).
A partir de este análisis, el estudio del CED señala la necesidad de avanzar en reformas que alivien la carga burocrática en Uruguay y donde se priorice “la simplificación normativa, la liberalización de habilitaciones para actividades de bajo riesgo y la incorporación de herramientas digitales e inteligencia artificial para optimizar los trámites”.