Investigadores uruguayos probaron que es posible espiar un monitor interceptando la señal electromagnética que emite el cable HDMI y procesarla con inteligencia artificial para saber qué es lo que está mostrando.
Este hallazgo, realizado por Santiago Fernández, Emilio Martínez y Gabriel Varela, de la Universidad de la República, llamó la atención de numerosos portales especializados en tecnología en el mundo.
Embed - Demo of deep-TEMPEST
La investigación, que fue tutelada por Federico Larroca y Pablo Musé, captura imágenes a través de una antena que se acerca a un cable HDMI.
Luego de la captar esa señal, los uruguayos lograron entrenar un modelo de aprendizaje automático para que interprete esas señales electromagnéticas de la señal cableada HDMI. Y así puedan ser vistos en una computadora.
Según el hallazgo, lograron "leer" esa radiación de forma inalámbrica con una precisión de hasta el 70%.
El portal PCWorld, uno de los sitios que dio a conocer la noticia, dijo que esta mejora es suficiente para robar contraseñas y otra información confidencial. "Es posible hacerlo de forma inalámbrica sin acceso físico a una computadora objetivo, incluso desde el exterior de un edificio en condiciones ideales", indicó Michael Crider de PCWorld.
Los estudios predecesores que impulsaron el hallazgo en HDMI
En 2018, un alumno de Federico Larroca en el Departamento de Telecomunicaciones del Instituto de Ingeniería Eléctrica (IIE) hizo su maestría para ver si efectivamente se podía capturar energía de un monitor a través de un modelado matemático.
Para comenzar sus estudios se basaron en una investigación de la Universidad de Cambridge.
En ese caso indagaron sobre VGA, un conector que tenían las antiguas computadoras que conectaban los monitores a la torre de las PC.
Esta tecnología analógica para transmitir video transmite la señal de video mediante diferentes intensidades de voltaje para cada píxel en la pantalla. Lo que hizo este grupo de estudio fue montar un sistema que lograba espiar de manera electromagnética lo que emitía este conector.
Ahora, los investigadores quisieron indagar otro tipo de conector: el HDMI, el que es utilizado tradicionalmente para conectar el decodificador, una consola de videojuegos o un Chromecast a la tele.
Cuando se pusieron a investigar cómo interceptar la señal de los conectores HDMI, encontraron dos desafíos: primero, los voltajes del HDMI son mucho menores, lo que significa que cualquier señal captada podría deberse a pequeñas imperfecciones del cable. Segundo, el HDMI es digital, lo que implica que la señal que se transmite sea hasta 10 veces más rápida que VGA. Esto hace mucho más complejo poder interceptar la señal.
Por ello fue necesario el uso de aprendizaje automático para su recuperación.
Espiar a través de señales electromagnéticas
El término TEMPEST es muy habitual entre quienes investigan estas cuestiones. Refiere a una serie de estándares del gobierno estadounidense para limitar las radiaciones eléctricas y electromagnéticas del equipamiento electrónico.
Tienen sus raíces en la Segunda Guerra Mundial. Durante este conflicto, se reconoció la posibilidad de obtener información sensible o confidencial a partir de estas ondas. A partir de entonces, se tomaron medidas de seguridad para mitigar estos riesgos, como cubrir edificios con materiales que bloqueen las emisiones electromagnéticas.
Por ejemplo, el edificio de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) fue revestido de cobre para este fin, según una obra que se terminó en 1986, informó Bloomberg.
"Hay toda una certificación TEMPEST", indicó Larroca. Porque para usar en una oficina un producto debe cumplir ciertos requisitos.
A futuro
Los investigadores advirtieron sobre los efectos que puede tener esta investigación. "Los resultados obtenidos del espionaje sirven para concientizar los posibles peligros del uso de monitores con este tipo de cable", indicaron en la investigación.