Dólar
Compra 38,75 Venta 41,15
17 de octubre 2025 - 5:00hs

La aprobación de los cambios tributarios que contenía el proyecto de Presupuesto en la segunda jornada de discusión en el plenario le permitió al gobierno respirar aliviado. Cabildo Abierto acompañó la propuesta del Poder Ejecutivo a cambio de algunas reasignaciones y el Frente Amplio consiguió la mayoría necesaria para la parte más compleja del texto. Pero superado ese escollo, oficialismo y oposición acordaron dejar el resto de las discusiones más polémicas para la última sesión.

Fue por eso que el plenario que estaba citado por las 13:00 horas de este miércoles finalmente comenzó sobre las 17:00, luego de varios cuartos intermedios en los que los distintos partidos intentaron ponerse de acuerdo en los procedimientos pero también en los contenidos de varios artículos (y sus correspondientes sustitutivos).

Cuando recién iban unas horas, el presidente de la Cámara de Diputados, Sebastián Valdomir, le pidió a sus colegas que por las cuatro o cinco horas siguientes se quedaran en sala para no tener que estar esperando para votar. Pero se quedó cortó. La sesión terminó cerca de las 8 de la mañana de este jueves y tuvo de todo: triunfos del gobierno, victorias de la oposición y acuerdos que en la previa parecían improbables.

Más noticias

Acuerdo con Salle

Con el Partido Nacional y el Partido Colorado en contra de toda creación de impuestos, los posibles aliados para aprobar el artículo del Ministerio de Ambiente que grava con IMESI los plaguicidas que contengan “sustancias activas de alta peligrosidad” eran acotados. Cabildo Abierto, que hasta entonces había sido el principal apoyo del oficialismo, no estaba dispuesto a acompañar.

Entonces, el único que le podía dar al Frente Amplio la mayoría necesaria era Identidad Soberana de Gustavo Salle. La parada no era sencilla ya que, reconocen desde el Frente Amplio, en los ocho meses de esta nueva legislatura no ha sido fácil negociar con el abogado y su discurso antisistema.

“Eso parece pero hasta que no se vote no lo sabremos”, decía en la tarde de este miércoles un desconfiado diputado oficialista al ser consultado por El Observador sobre si habían llegado a un acuerdo con Identidad Soberana. Pero finalmente sucedió y luego de varias idas y vueltas, propuestas y contrapropuestas, se aprobó el artículo 449 tal como había sido votado en comisión –que Salle no integraba– solo con los votos del Frente Amplio.

El artículo establece que serán gravadas con IMESI las sustancias activas de alta peligrosidad utilizadas en productos fitosanitarios comprendidos en las categorías 1a o 1b, según la clasificación toxicológica de la Organización Mundial de la Salud.

Secreto bancario

Más allá de que el gobierno logró aprobar la mayor parte del proyecto de Presupuesto –impuestos incluidos– la oposición tuvo también sus victorias en las que logró alinear los 51 votos de los partidos que no integran el Poder Ejecutivo.

La más significativa fue, sin duda, evitar que se aprueben los cambios al proceso para el levantamiento del secreto bancario. El gobierno había propuesto eliminar la intervención judicial de ese proceso pero dio marcha atrás, tras críticas opositoras, y la restituyó pero le puso plazos.

“No es un tema de patria o muerte”, había dicho el presidente Yamandú Orsi y se mostró dispuesto a hacerle modificaciones mientras que el ministro de Economía, Gabriel Oddone, además de reconocer que era un tema polémico, dijo que se trataba de una recomendación de la OCDE y que si no se realizaban cambios al proceso actual Uruguay puede tener “sanciones o restricciones de tipo comercial”.

Pero el oficialismo no logró convencer a la oposición de la necesidad de este cambio (y tampoco aceptó las propuestas que llegaron desde el Partido Colorado) y –al menos por ahora– el proceso para que la Dirección General Impositiva pueda levantar el secreto bancario seguirá teniendo los mismos plazos, que son bastante más extensos que lo que recomienda la OCDE.

Otras victorias opositoras

La enorme mayoría de los artículos del Presupuesto fueron aprobados tal como preveía el gobierno. Pero tras una semana de discusión en el plenario de la cámara baja, la oposición también tiene algunos triunfos para festejar. Fueron varias decenas de artículos, de mayor o menor relevancia, en los que la coalición logró alinear a Cabildo Abierto e Identidad Soberana para llegar a 51 votos.

Una de esas victorias está vinculada con la Junta de Transparencia y Ética Pública. El gobierno pretendía darle doble voto al presidente de ese organismo (en un directorio de tres) pero no consiguió los votos necesarios. Además, varios artículos que introducían cambios a la ley cristal –norma enfocada en prevenir la corrupción de los funcionarios públicos– fueron desglosados y enviados a comisión para tratar con más tiempo pese a la intención del gobierno de aprobarlos dentro de este proyecto.

La oposición también logró alinear sus votos para eliminar la perspectiva de género en las contrataciones públicas. El artículo 23, que quedó por el camino, incorporaba la “perspectiva de igualdad y la no discriminación en base al género en las contrataciones que realicen las administraciones públicas estatales”. Tampoco se aprobó el 332 que planteaba que los Centros MEC tendrían como objetivo “transversalizar la perspectiva de género”.

El gobierno tampoco consiguió los votos para el artículo 116 que equiparaba el salario del subdirector general de Secretaría del Ministerio del Interior, cargo que hoy ocupa Ruben Amato, con el director general de Secretaría. Según la oposición era un aumento de $ 25 mil.

Quedaron por el camino también algunos cambios al Código Aduanero y al Código Minero, el artículo que cambiaba el nombre de la cédula de identidad por Documento Nacional de Identidad y el 509 que declaraba inembargable los bienes, créditos y acciones de la Comisión de Apoyo de ASSE.

Tampoco fue aprobado el 685 que le daba voto en las elecciones del directorio del Banco de Previsión Social a los beneficiarios de la prestación Especial Reparatoria, destinada a quienes hayan sido perseguidos políticos.

Las divisiones

Pero lejos estuvo la oposición de actuar en bloque y fueron muchas las votaciones en las que no logró alinear a todos sus diputados. Más allá del apoyo de Cabildo Abierto a buena parte del Presupuesto, los partidos que todavía integran la coalición tampoco lograron la mejor coordinación.

La votación en general del proyecto expuso de arranque diferencias entre los partidos de la oposición e incluso en la interna de las agrupaciones políticas, con los colorados votando divididos.

Los blancos, por ejemplo, se separaron al votar la creación de la Agencia de Vigilancia Sanitaria del Uruguay como persona jurídica de derecho público no estatal. El artículo tuvo algunas modificaciones respecto a lo votado en comisión y la agencia podrá “sugerir” al MSP la aplicación de medidas correctivas y sancionatorias en vez de “imponer” como decía inicialmente.

También hubo diferencias en el Partido Nacional sobre la creación de la Secretaría de Ciencia y Valorización del Conocimiento. Si bien todos estaban alineados en sus cometidos, algunos legisladores cuestionaron que esté en el ámbito de Presidencia y no acompañaron.

El artículo que agregaba al río Uruguay, la Laguna de los Cisnes y la Laguna del Sauce a la norma que establece que ante nuevos fraccionamientos los primeros 150 metros desde el álveo pasen a dominio público también dividió a la oposición. Sin embargo, los blancos lograron que el Poder Ejecutivo quitara del artículo que ese pasaje se haría “sin la indemnización correspondiente”.

Y los colorados también votaron separados en diversas instancias. Una de ellas fue la propuesta de Felipe Schipani (Unir para Crecer) de utilizar lo reasignado para aumentar el salario de las Fuerzas Armadas para educación. El sector liderado por Andrés Ojeda no votó esas reasignaciones pero Vamos Uruguay, encabezado por Pedro Bordaberry, sí lo hizo.

Los ejemplos son varios y la distribución de los votos cambia según el tema. Pero los siete días seguidos de discusión en el plenario dejaron, una vez más, en evidencia las diferencias internas de los colorados.

La marcha atrás de Valdomir

En una votación que en la tarde del miércoles pasó sin pena ni gloria, la oposición había logrado aprobar un aditivo impulsado por el diputado colorado Conrado Rodríguez que habilitaba a los legisladores a realizar pedido de informes a Presidencia y a todas las reparticiones que dependen de ella. Lo particular fue que recibió el apoyo del Partido Nacional, el Colorado, el Independiente, Identidad Soberana y fue el presidente de la Cámara de Diputados, el frenteamplista Sebastián Valdomir, el que le dio el voto 50. Cabildo Abierto había votado en contra.

Varias horas después, ya pasadas las 6 de la mañana, el Frente Amplio pidió la rectificación de la votación y Valdomir votó juntó con sus compañeros del oficialismo. Y eso generó la reacción de la oposición que, además, cuestionó que el pedido de rectificación no había sido informado en la coordinación interpartidaria.

“Me ha defraudado. Yo tengo sumo respeto por usted y lo creo un hombre de convicciones firmes (..) lamentablemente usted sucumbió a la presión del corporativismo partidario, sucumbió a la presión de la opacidad”, dijo en sala el diputado blanco Juan Martín Rodríguez.

Con el estreno de la votación electrónica en un proyecto de Presupuesto –que permite registrar como votó cada legislador– y tras intensos debates, el oficialismo encaminó el principal proyecto de ley del período en un Parlamento sin mayorías.

Temas:

Presupuesto Cámara de Diputados Gustavo Salle Frente Amplio

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos