Dólar
Compra 38,75 Venta 41,25
10 de agosto 2025 - 5:00hs

La distorsión en el mercado de soja es cada mayor, a medida que se acerca la fecha límite de la tregua comercial entre los gobiernos de Estados Unidos y China para alcanzar un acuerdo que reduzca los aranceles que se proponen imponer: Washington amenaza con aranceles de 145% a las exportaciones chinas y Beijing con el 125%.

Los negocios de soja estadounidense a China quedaron prisioneros de esta tensión, con demanda paralizada por el grano de la próxima cosecha, que se anticipa como voluminosa con 118 millones de toneladas según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

A la espera de anuncios de China, EEUU y del USDA

El mismo martes 12, para cuando se espera que China y EEUU hagan algún anuncio que distienda los mercados, el USDA actualizará sus proyecciones mensuales de oferta y demanda de granos.

Más noticias

Los operadores anticipan que habrá una reducción en la estimación de las exportaciones estadounidenses, que hoy se sitúa en 47,5 millones de toneladas, mientras que podría mantenerse o incluso tener un ligero aumento la proyección de volumen cosechado por una mejora en los rendimientos.

Mientras, Brasil no deja de embarcar soja a China y esta semana los precios cruzaron los US$ 420 por tonelada, unos US$ 60 por encima de las referencias de la Bolsa de Chicago, el mayor premio para la soja brasileña sobre la estadounidense desde 2018, durante el primer enfrentamiento comercial de Donald Trump con Beijing.

WhatsApp Image 2025-08-08 at 23.41.01

La movida en la Bolsa de Chicago

En Chicago, los granos bajaron por tercera semana consecutiva tras una semana con volatilidad.

La soja en primera posición cayó a US$ 355,6 por tonelada, a US$ 362,8 los contratos a noviembre de referencia para Uruguay y a US$ 384,7 la soja julio 2026.

En Uruguay no hay prima y los valores corrientes son de paridad, con la soja a US$ 355 la tonelada.

Si empieza a subir en Chicago, las primas recortarán las cotizaciones locales.

El trigo diciembre, referencia para la cebada cervecera, no levanta cabeza y cerró a US$ 196,5, casi un dólar menos que la semana anterior, y las cotizaciones locales se sitúan en US$ 195 para el trigo de la próxima cosecha y US$ 198 la cebada.

WhatsApp Image 2025-08-08 at 23.41.00(1)

Lo que pasa en colza y maíz

El maíz, muy golpeado en los mercados por la crisis arancelaria y las previsiones de una súper cosecha récord en Estados Unidos, bajó US$ 2 en la semana hasta US$ 150 por tonelada en los contratos spot y US$ 170 los futuros de mayo 2026.

Algunas consultoras calculan la cosecha de maíz estadounidense en 414 o 416 millones de toneladas, por encima de los 399 millones que estimó el USDA en julio y que el organismo podría corregir al alza este martes.

La demanda de exportación en Estados Unidos, muy por encima de lo previsto para la última semana, es el único factor alcista pero choca con el aumento de los envíos de Brasil a mercados importantes, incluyendo a China, lo cual no es común para esta altura del año, según la consultora AgResource.

La colza ajustó en el mercado europeo a US$ 553 por tonelada y a US$ 489 en Uruguay.

Incidió en la baja el ajuste de 4% semanal en el precio del petróleo así como la presión de la cosecha europea.

WhatsApp Image 2025-08-08 at 23.41.00

Las oleaginosas de invierno mantienen un potencial diferencial frente a los cereales en los cultivos de invierno plantados en Uruguay, si bien la colza perforó los US$ 500 la semana pasada, los US$ 490 esta semana y se acerca a los US$ 480 por tonelada que los productores presupuestaron previo a la siembra.

Panorama dispar en las chacras de Uruguay

En las chacras uruguayas el panorama es bien dispar.

Los cultivos de invierno sembrados temprano en mayo están bien, afirmó un consultor agrícola, y los que fueron sembrados en junio están más irregulares: algunos muy bien, algunos con daños por heladas y problemas de lluvias en la implantación que pueden hacer temblar un poco los rendimientos.

Con las últimas lluvias se acomodaron la cebada y el trigo que venían retrasados, y las colzas mejoraron aunque algunas se tuvieron que resembrar o no se pudieron implantar por las fechas y el destino de esas chacras cambió a cereales o a soja de primera.

Con los días alargándose, entrado agosto, la mayor luminosidad deberá contribuir a mejorar el panorama de una agricultura que tras el dificultoso periodo de siembra precisa recomponer un panorama productivo que ayude a expresar potenciales de los cultivos de invierno que por el lado de los precios el trigo y la cebada se ven desafiados.

Los precios de los fertilizantes no ayudan, con la urea entre 25% y 30% encima de los precios de principios de año debido a problemas en la originación.

Con una lógica persistente de márgenes ajustados se corre el riesgo de entrar en números rojos si la productividad no es excepcional. En las últimas dos campañas de precios bajos los kilos salvaron la ecuación, en 2023-2024 los de la zafra de invierno y en la 2024-25 los de verano que obtuvieron rendimientos récord tanto en soja como en maíz de segunda y en las chacras de maíz con riego.

El arroz en Brasil se mueve sobre los US$ 12,70 por bolsa de 50 kilos en un mercado ofertado y con dificultades de colocación que privilegia el arroz cáscara (con menor agregado de valor) para destinos con capacidad de molinería y escasez de materia prima como Panamá y otros compradores de Centroamérica.

Temas:

Aranceles Soja Uruguay EEUU

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos