La elección del próximo director general del IICA –quien sucederá en tal responsabilidad a Manuel Otero y ejercerá en el período que va de 2026 a 2030– se hará durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), con sede ello en Brasilia (Brasil), del 3 al 5 de noviembre.
Uruguay, Mattos y una "política de Estado"
Sobre la relevancia de la decisión del gobierno uruguayo de designarlo candidato, oficializada el 22 de mayo de este año justamente en Cancillería, Mattos recordó aquel lanzamiento en el auditorio del Palacio Santos –sede del Ministerio de Relaciones Exteriores–, con la presencia de varias autoridades y entre ellas el canciller Mario Lubetkin y el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti: “Representó un gran honor y una gran responsabilidad".
También, opinó, "fue algo que hizo a la demostración de la estatura democrática del Uruguay, en la medida que yo hace ocho meses era ministro del gobierno anterior y eso no fue obstáculo para que el gobierno actual, que tenía la potestad de indicar a un candidato, haya optado por mi persona".
Durante la administración de gobierno presidida por Luis Lacalle Pou –de 2020 a 2024– Mattos fue primero presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC) y luego ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y a esas responsabilidades accedió propuesto por la coalición de gobierno que integró el sector político al que pertenece, el Partido Colorado, actualmente de oposición.
La elección de Mattos fue definida por el gobierno ahora liderado por Yamandú Orsi –presidente de la República– como una “política de Estado” y es algo que, admitió, “nos da una enorme responsabilidad, porque represento a Uruguay en una instancia de elección en un cargo muy importante como la dirección general del IICA, un instituto con 83 años de existencia, presente en 34 países, con la realidad de que Uruguay, a pesar de su gran proyección agropecuaria y además de ser un referente mundial en el agro, jamás ha sido ni siquiera candidato a ese cargo”.
Mencionó que “se dieron todas las condiciones para que pudiéramos presentarnos” y "fue algo que también surgió por nuestra acción como presidente de la Junta Interamericana de Agricultura, por el funcionamiento del máximo órgano de gobernanza del IICA, hoy ocupa esa posición el ministro Fratti, porque la tarea recae en el ministro del país y en este caso sobre Uruguay, pero evidentemente nuestro accionar despertó el interés de varios ministros de la región que entienden que el rumbo del IICA debe variar con una alternativa a lo que ha sido tradicional”.
15.jpeg
Fernando Mattos el día en el que fue presentado oficialmente por el canciller Mario Lubetkin como candidato por Uruguay al cargo de director general del IICA.
Foto: Presidencia de la República
El perfil
Fernando Mattos Costa tiene 65 años. Es ingeniero agrónomo. Es casado, tiene dos hijos y cinco nietos y doble nacionalidad: uruguayo y brasileño. Habla cuatro idiomas y además de ejercer como productor agropecuario y en su profesión ha tenido múltiples responsabilidades en colectivos del sector público y en el privado. Por ejemplo, en Uruguay fue ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca y fue presidente del Instituto Nacional de Carnes, de la Asociación Rural del Uruguay y de la Sociedad de Criadores de Braford y Cebú. Además, desarrolló diferentes responsabilidades en ámbitos internacionales como, por citar algunos, Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur, Consejo Agropecuario de Ministros, Junta Interamericana de Agricultura y Foro Mercosur de la Carne.
Mattos, Suazo e Ibrahim
Mattos es uno de los tres candidatos. Los otros son Laura Suazo y Muhammad Ibrahim. “Suazo es la Secretaria de Agricultura de Honduras, Ibrahim es funcionario del IICA y representa a Guyana pero es parte de los cuadros técnicos del IICA. En mi caso, como exministro de Uruguay, fui presentado por mi país, lo que significa que soy un poco el desafiante, estoy afuera de la estructura al igual que la Secretaria de Agricultura de Honduras, pero creo que –sin desmerecer porque todos los candidatos tienen sus condiciones, cualidades, bagaje y experiencia técnica– el IICA es un organismo en el que debemos conjugar para la posición de director general una formación técnica aliada a la experiencia y al rodaje político en función de las decisiones que tendrá que tomar el director general, en un contexto internacional complejo, muy incierto y con muchos cambios”.
El exministro de Ganadería en Uruguay remarcó que eso es de alta relevancia para “la defensa de un organismo multilateral que lo tenemos que fortalecer y priorizar, porque tenemos el desafío de que el hemisferio de las Américas, el hemisferio occidental, es el que más está llamado a proveer los alimentos, las fibras y los biocombustibles que en las próximas décadas la demanda va a exigir”.
Desafío clave: proveer al mundo con alimentos y paz
Para darle contexto a eso, citó: “Vamos a tener tal vez 25% más de población, pero vamos a tener 50% más de demanda. ¿Cómo resolver eso? Preservando los recursos naturales, con sistemas productivos sostenibles, con la incorporación de tecnología. Evidentemente las Américas son la región con más potencialidad en función de su clima, de sus suelos, de su gente, de la disponibilidad de agua dulce, por una cantidad de factores que determinan que tenemos el gran potencial y no solo para brindar seguridad alimentaria, porque asociado a eso tenemos la posibilidad y la necesidad de posicionarnos geopolíticamente como una zona absolutamente relevante para asegurar la paz mundial en función del aprovisionamiento de los alimentos que nosotros podemos generar”.
Mattos subrayó que “no estamos en una cualquier época, no es un cualquier momento, por eso el desafío es la continuidad de cosas que se han hecho bien en el IICA, pero existen muchas otras cosas que están llamadas a los cambios y nosotros proponemos esos cambios que son necesarios para un instituto con más músculo, con más proyectos, con menos burocracia, que esté más al lado de los gobiernos y más al lado de los productores, porque no solo es un tema productivo y un tema económico, es un tema de carácter social”.
"Preservar las comunidades rurales"
“Nosotros tenemos que tratar de preservar las comunidades rurales que son tan importantes para mantener, justamente, las tradiciones, la cultura, es muy importante arraigar la gente en su tierra, para eso debemos ayudar a enseñar para manejar instrumentos tecnológicos, informáticos, obviamente está el desafío enorme de mejorar la conectividad, para hacerlos ciudadanos de primera y no que están relegados por la falta de infraestructura”, enfatizó.
Mattos señaló que “para todas estas cosas creo que podemos movilizar más recursos a través de los bancos internacionales de crédito”.
Sobre el impacto social necesario al que aludió, añadió: “Tenemos que priorizar y preservar que el arraigo de la gente no sea un factor que determine el proceso migratorio, la principal fuente que alimenta el proceso migratorio es el desarraigo rural, donde la gente, los jóvenes especialmente, se están yendo porque no hay oportunidades, tenemos que volver a dar oportunidades de vivir dignamente de la tierra para la tierra, para generar justamente la importancia que tenemos como grandes productores de alimentos que el mundo va a necesitar”.
WhatsApp Image 2025-03-31 at 20.12.46.jpeg
El ministro Alfredo Fratti, el presidente Yamandú Orsi, el exministro Fernando Mattos y el canciller Mario Lubetkin.
Foto: Presidencia de la República
Objetivo: más de mil millones de dólares por año de inversión
Desde que Uruguay lo escogió como su candidato a la dirección general del IICA, Mattos ha realizado constantes visitas a naciones en toda la región donde acciona el instituto, dialogando con productores y jerarcas.
“Esas experiencias han sido muy aleccionadoras, visitamos 27 países desde que arrancamos en junio, ha sido muy ilustrativo de las necesidades y de la diversidad existente, ha sido enriquecedor, me parece en ese sentido importante mencionar que tenemos no solo diversidad entre los países o regiones, con subregiones identificadas (Norte, Centroamérica, Caribe, la región Andina y la del Mercosur o más al sur), todas con alta potencialidad productiva, con sus características y vulnerabilidades, por ejemplo hay zonas en el Caribe con gran incidencia de huracanes, en otras de volcanes, hay zonas sísmicas... en ese sentido nos hemos ilustrado mucho de las distintas necesidades, recogimos planteos y es una buena cosa la presencia física muy importante del IICA, que tiene una red de representantes y un equipo técnico muy experimentado, de muy alto nivel, pero creo que tenemos que potenciarlo aún más para llevar adelante un volumen de proyectos para un impacto que haga la diferencia”, expresó.
Complementó eso diciendo que “debemos multiplicar la movilización de recursos y ejecutarlos, para llegar a tener más de mil millones de dólares por año de inversión, es realmente la meta que nos planteamos para poder cambiar la realidad de la agropecuaria hemisférica y alcanzar un sistema productivo sostenible, que sea resiliente a la variabilidad climática, donde evidentemente hay que priorizar el apoyo a la generación tecnológica, a la biotecnología, a los sistemas sostenibles con mayor uso de bioinsumos reduciendo el uso de químicos y de fertilizantes que muchas veces no se usan con el criterio adecuado, es decir aplicar las buenas prácticas, interpretar bien la naturaleza y así llevar adelante un proceso en donde estar más cercano al productor es la clave fundamental”.
"Al lado de los productores y al lado de los países"
A modo de mensaje final, Mattos destacó que su deseo clave es “estar al lado de los productores y estar al lado de los países, para eso quiero fortalecer la Junta Interamericana de Agricultura, porque es el verdadero ámbito de discusión de los temas relevantes hacia el futuro, tenemos que potencializar ese ámbito, las discusiones tienen que ser mucho más ricas, mucho más enérgicas, porque ahí donde se deben de tomar las decisiones estratégicas de importancia para que estemos más unidos, creo que falta bastante unión, estamos bastante desunidos por subregiones y lo que he aprendido es que cada uno tiene la potencialidad para poder intercambiar y proveer a la otra su propia experiencia positiva, sin dudas en todos lados se aprende, un mayor intercambio de experiencias nos favorece a todos en la región”.
Puso a modo de ejemplo el valor de la coordinación entre los servicios sanitarios de las naciones: “Coordinar mejor los sistemas sanitarios es fundamental, porque la variabilidad climática determina que enfermedades, plagas y malezas se extiendan a través de las fronteras, donde muchas veces los servicios de control no contribuyen, no generan las alertas tempranas, no hay sistemas eficientes de diagnóstico que puedan permitir una alerta temprana para poder prevenir los problemas como vemos hoy en el gusano barrenador y la bichera, o con la peste porcina africana, en lo que es la influenza aviar o el Fusarium Raza 4T que está afectando a distintos cultivos y donde la respuesta viene del lado de la investigación de variedades resistentes”.
Mattos y el valor de Agro en Punta
Como se indicó al inicio de este artículo, Mattos concurrió en el lanzamiento de Agro en Punta 2026. Su presencia fue destacada por varios de los panelistas. En las ediciones iniciales de la exposición, que se desarrolla en cada verano en Punta del Este –en el Centro de Convenciones–, el exministro uruguayo tuvo una participación constante.
Sobre Agro en Punta, programada para realizarse del 4 al 6 de febrero de 2026, señaló estar “muy contento” por su evolución y recordó: “Arrancó por mérito de los organizadores, pero con el apoyo del gobierno de la gestión anterior y ahora, como lo destacó el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca –Matías Carámbula–, es un tema de continuidad, de políticas de Estado que se mantienen y eso es una imagen positiva al exterior, que por más que haya alternancia en el gobierno, como establecen las reglas de la democracia, hay continuidad en las políticas que se consideran acertadas y el respaldo a Agro en Punta es una de ellas”.
Consideró que “está en la línea de la promoción de las principales cadenas productivas del país, que vienen del sector agropecuario o agroindustrial. Es una satisfacción acompañar, vimos nacer este evento y nos da satisfacción que se le dé continuidad a una vitrina hacia el mundo que, en la medida que se vaya consolidando, generará respuestas con oportunidades de inversión, de generación de empleo y hará que nuestros productos sean más conocidos para una mejor inserción internacional que tanto hemos colocado los sucesivos gobiernos como estrategia fundamental”.
WhatsApp Image 2025-10-22 at 13.56.44 (2)
Fernando Mattos en el lanzamiento de Agro en Punta, junto al subsecretario del MGAP, Matías Carámbula.
Foto: Armando Sartorotti / FocoUy