Mientras el gobierno analiza la adopción de algunas otras medidas específicas, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) recordó a los productores avícolas y a la población en general un conjunto de actitudes que corresponde tener para minimizar el riesgo de ingreso al país del virus de la gripe aviar.
Este lunes 19 de mayo hubo una serie de reuniones en las que participaron actores de los sectores público y privado para analizar las consecuencias del foco de gripe aviar detectado al cierre de la semana pasada en Río Grande del Sur, Brasil, en la localidad de Montenegro, a unos 700 kms de la frontera con Uruguay.
Se trata del primer foco en el vecino país, que adoptó las medidas sanitarias correspondientes, denunció la situación y frenó las exportaciones, pese a que el consumo de carne aviar y de huevos no es riesgoso para la población humana.
Esta enfermedad no está en Uruguay y se busca impedir su ingreso, dado que no solo representa un problema sanitario para gente que pueda contagiarse, también sería en ese caso una adversidad de grandes proporciones para la agroindustria avícola nacional.
Recientemente Uruguay fue habilitado para exportar productos de su avicultura a Hong Kong.
Lo que pide el MGAP
Se recuerda a la población que esta enfermedad no se transmite por el consumo de carne de ave ni de huevos. Por tanto, no existen riesgos para la salud humana vinculados al consumo de productos avícolas.
La influenza aviar afecta principalmente a aves silvestres y domésticas, y puede generar importantes pérdidas económicas. Su transmisión a humanos es poco frecuente y se da únicamente por contacto estrecho y directo con aves infectadas.
Ante este nuevo escenario regional, y dado que Uruguay se mantiene libre de influenza aviar, la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del ministerio exhorta a los productores avícolas comerciales y de traspatio a reforzar y cumplir estrictamente con las medidas de bioseguridad para evitar el ingreso del virus.
Principales medidas recomendadas
- Evitar el ingreso de personas ajenas al establecimiento.
- Desinfectar rigurosamente materiales de trabajo, instalaciones y vehículos.
- Colocar pediluvios y dispositivos de desinfección en entradas a predios y galpones.
- Utilizar ropa exclusiva para trabajar con las aves.
- Mantener en buen estado las mallas antipájaro.
- Evitar el contacto de aves domésticas con aves silvestres y que compartan agua o alimento.
- Mantener actualizados los registros de visitas y de producción.
- Se recomienda que todos los sistemas productivos de aves con salida al exterior permanezcan bajo mallas antipájaros durante el tiempo que dure la alerta sanitaria.
Síntomas a vigilar en aves:
- Muerte súbita.
- Problemas respiratorios (jadeos, secreciones, tos).
- Signos neurológicos (temblores, incoordinación, parálisis).
- Disminución o cese de la postura, huevos deformes.
- Hemorragias o coloración azulada en crestas, barbillas y patas.
- Cabeza hinchada.
- Plumaje erizado.
- Diarrea.
- Pérdida de apetito.
Sospechas de gripe aviar
En caso que haya sospechas de presencia de la enfermedad, se pide especialmente no manipular ni trasladar aves afectadas, usar protección personal (tapabocas, guantes, lentes, mamelucos) y, especialmente, contactar de inmediato a las oficinas zonales del MGAP o al correo [email protected].
La vigilancia activa y la notificación inmediata de casos sospechosos son fundamentales para preservar el estatus sanitario de Uruguay y proteger la producción avícola nacional.