Dólar
Compra 38,85 Venta 41,35
19 de agosto 2025 - 5:00hs

El consumo de frutas y verduras en Uruguay es bajo, considerando lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) -400 gramos diarios- y el registro local -212,1 gramos-, señalado por el informe titulado "Explorando el consumo de frutas y verduras en la población adulta de Uruguay".

pexels-valeriya-1833338

INIA, UDELAR, UTEC Y MIDES

Ese trabajo, presentado recientemente, fue financiado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y elaborado por integrantes de la Universidad de la República (Udelar), de la Universidad Tecnológica (UTEC) y del Ministerio de Desarrollo Social (Mides).

El informe mencionado, además, fue clave en la actividad "Consumo de frutas y verduras: evidencias para la acción", realizada en el Aula Magna de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Udelar, trasmitida por inia.uy.

Más noticias

La instancia, se indicó a El Observador, tuvo por objetivo visibilizar la situación del consumo de frutas y hortalizas en Uruguay.

pexels-alesiakozik-7343177

El dato

Según la OMS, el bajo consumo de frutas y verduras causa el 2,8% de las muertes y el 1% de los años de vida ajustados por discapacidad a nivel mundial.

Los datos que brindó el trabajo financiado por el INIA

Además del dato ya mencionado, el bajo consumo local de frutas y verduras con relación a lo recomendado por la OMS, existen -entre otras- varias lecturas relevantes en el informe:

  • En Uruguay la mediana del consumo de frutas y verduras fue de 2,3 porciones/día.
  • Únicamente el 12,4% de las personas consumía al menos 5 porciones diarias.
  • Proporciones similares de personas cumplían con las recomendaciones de la guía alimentaria uruguaya: el 18,9% reportó consumir al menos 3 porciones de frutas al día y el 15,4% al menos 2 porciones de verduras al día.
  • Los hombres consumieron 0,47 porciones menos por día que las mujeres.
  • Las personas de nivel socioeconómico bajo consumieron 0,79 porciones menos que aquellas de nivel socioeconómico alto.
  • Los puntos de venta mencionados con mayor frecuencia para la compra de frutas y verduras fueron las ferias (38%), seguidos por las fruterías y verdulerías (27%) y finalmente los supermercados (24%).
  • La distancia reportada hasta el punto de venta más cercano de frutas y verduras varió entre 0 y 50 cuadras, con un promedio de 3,2 y una mediana de 2.
  • Las personas entrevistadas indicaron diversos motivos para elegir el lugar de compra: el precio, la calidad, la practicidad y la proximidad fueron los motivos mencionados con mayor frecuencia.
  • Más de la mitad de los participantes consideraron que su consumo de frutas y verduras era insuficiente: el 57,6% en el caso de las frutas y el 51,1% en el caso de las verduras.
  • Los motivos más frecuentemente señalados por aquellos que percibieron su ingesta de frutas como insuficiente fueron la falta de hábito, el costo y la falta de preferencia.
  • En el caso de las verduras, los motivos más frecuentes fueron la dificultad para prepararlas, el precio, la falta de hábito y la falta de preferencia.
pexels-cottonbro-9811160

Conclusiones del informe sobre frutas y verduras

Los resultados de este estudio sugieren que solo una minoría de las personas residentes en Montevideo cumple con las recomendaciones nacionales sobre el consumo de frutas y verduras, en concordancia con otros estudios previos realizados en el país.

Se identificó una amplia variedad de factores como motivos responsables del consumo insuficiente de este grupo de alimentos en residentes de Montevideo, Canelones, Paysandú y Tacuarembó, lo que sugiere la necesidad de implementar estrategias multicomponentes para abordar esta problemática a nivel nacional.

En este sentido, los subsidios focalizados, las estrategias de facilitación de compra en puntos de venta y las intervenciones orientadas al desarrollo de habilidades culinarias surgen como enfoques prometedores para aumentar el consumo de frutas y verduras entre la población adulta uruguaya.

Resulta fundamental que estas acciones se articulen con políticas públicas sostenidas y basadas en evidencia.

pexels-n-voitkevich-8939510

Temas:

Frutas y verduras Uruguay INIA OMS

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos