El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG), aprobó -mediante la Resolución Nº 228/2025 (ver su texto completo más adelante)-, el procedimiento para la importación de abejas reinas, animal clave para el éxito de la cadena apícola en Uruguay.
pexels-pixabay-53444
Se estima que en Uruguay existen en producción unas 600 mil colmenas y la zafra va, básicamente, desde primavera a otoño.
Pexels (archivo)
La importancia que tiene la reina para los apicultores
Gabriel Rodríguez, presidente de la Sociedad Apícola Uruguaya (SAU), destacó a El Observador que disponer de genética de alta calidad en la población de reinas en un sistema apícola es fundamental y que lo ideal es renovar constantemente a la reina en cada colmena.
Una reina joven, recien fecundada, puede desarrollar su máximo potencial en dos zafras, por lo cual un apicultor que posea 500 colmenas debería recambiar la reina en 250 en un año y el 50% del recambio restante realizarlo el año siguiente.
Lamentablemente, puntualizó, no todos los apicultores lo hacen y eso tiene como explicación, básicamente, que en estos años es muy difícil alcanzar en el sector apícola un margen de rentabilidad que permita esas inversiones constantes, que además no son las únicas que se deben realizar.
En Uruguay existe producción de reinas, no obstante hay mucho ingreso desde Argentina, donde el costo de cada una es notoriamente menor, un 50% o incluso más.
El riesgo del contrabando
El problema, añadió, es que mucha abeja reina ingresa de contrabando y eso es riesgoso porque no solo hay seguridad en la calidad de lo que llega, dada la ausencia de controles adecuados, también eso puede generar adversidades sanitarias.
Rodríguez, quien este martes cederá la presidencia de la gremial de apicultores a Jimhy Fiorelli tras las elecciones que hubo el sábado pasado, informó que ya ha propuesto al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) la instauración de un Programa de Mejoramiento Genético en apicultura que le permita a los productores, con costos competitivos, adquirir genética de alta calidad, por ejemplo con base en la producción de abejas criollas, un planteo que por ahora no ha tenido andamiento.
Tener reinas de calidad ideal puede traducirse en los sistemas apícolas en rendimientos de hasta el doble de kilos por colmena cada año, remarcó.
El contexto
En Uruguay hay 2.300 productores apícolas que manejan 600 mil colmenas. En los últimos 10 años la cantidad de apicultores descendió un 40% con base en varias dificultades. Cada año se producen unas 12.000 toneladas y casila totalidad se exporta. Los mercados principales son Estados Unidos y países europeos. Uruguay fue importador de mieles hasta 1934 y es exportador del producto desde 1966.
pexels-foolishmo-8227213
Apicultores: en Uruguay son, los activos, unos 2.300.
Pexels (archivo)
El comunicado del MGAP sobre las abejas reinas
La DGSG del MGAP aprobó, mediante la Resolución Nº 228/2025, el Procedimiento para la Importación de Abejas Reinas a la República Oriental del Uruguay.
La medida, elaborada por el Departamento de Apicultura de la División Laboratorios Veterinarios “Miguel C. Rubino”, establece los requisitos y condiciones que deberán cumplir las personas y empresas interesadas en importar abejas reinas de la especie Apis mellifera.
Entre las disposiciones, se exige que el importador esté inscripto en el Registro Nacional de Operadores Comerciales, presente un certificado sanitario internacional emitido por el servicio veterinario oficial del país de origen —conforme a la Resolución Mercosur/GMC/RES 11/12— e indique la ubicación exacta de las colmenas para la cuarentena.
Esta cuarentena deberá cubrir al menos un ciclo completo de cría y será supervisada por el Servicio Oficial.
El procedimiento también regula el manejo durante la cuarentena, prohíbe el uso de antibióticos y establece protocolos de actuación ante la detección de enfermedades como la loque americana o la presencia del pequeño escarabajo de las colmenas.
En caso de incumplimiento, se aplicarán las sanciones previstas en la normativa vigente.
Con esta aprobación, Uruguay busca fortalecer la bioseguridad y la sanidad apícola, minimizando riesgos de introducción de plagas o enfermedades y asegurando la trazabilidad en la importación de material vivo para la apicultura.
El contexto
La SAU se creó el 22 de setiembre de 1934, integra la Asociación Rural del Uruguay (ARU) y la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA) en Uruguay, representa al país en la Federación Internacional de Asociaciones de Apicultura (Apimondia) e integra la Federación Latinoamericana de Apicultura (Filapi).