Dólar
Compra 38,85 Venta 41,35
17 de agosto 2025 - 5:00hs

El informe estadounidense de oferta y demanda de granos -de agosto- sorprendió al mercado con un incremento en la producción de maíz que rompió los pronósticos y, como consecuencia, hundió los precios del forrajero, arrastrando al trigo y a la cebada.

Por otro lado, un recorte en la producción de soja que el mercado no esperaba empujó a la oleaginosa, que con un repunte de US$ 20 por tonelada cruzó su mejor semana en el año.

La soja arrancó la semana en la Bolsa de Chicago a US$ 355 por tonelada para cerrar el viernes a US$ 375,6 en la primera posición, una recuperación de 5,6%.

Más noticias
WhatsApp Image 2025-08-15 at 17.35.59 (1)

Los precios de los granos en Uruguay

En Uruguay la soja corrigió de US$ 360 a US$ 374 por tonelada, uno de los valores más altos del año que en cosecha se movió entre US$ 350 y US$ 360 y muestra una suba interesante en el final de la ventana de comercialización de la cosecha, cuando podrían quedar más de medio millón de toneladas de la cosecha récord por fijar precio.

La soja de la cosecha 2026 cruzó los US$ 400 por tonelada en Chicago después de varias semanas por debajo de esta referencia, y en Uruguay, con una importante prima habitual para la época, se ofrecen US$ 360.

La soja parece instalarse un escalón de precios más arriba con una oferta menos holgada de lo que se esperaba.

WhatsApp Image 2025-08-15 at 19.54.32 (1)

El informe de agosto del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) que fue muy bajista para el maíz resultó muy alcista para la soja al recortar en más de un millón de toneladas la proyección de producción estadounidense.

Ahora se espera una cosecha apenas normal, con un rendimiento 200 kilos por debajo del año pasado que el USDA calcula en 3.242 kilos por hectárea.

Algunas zonas de cultivos empiezan a mostrar menos lluvias de las esperadas, lo que añade una presión adicional.

El USDA también corrigió hacia abajo el nivel de stocks de soja en EEUU y las existencias mundiales.

Se espera una demanda muy fuerte para biocombustibles, y la extensión de la tregua arancelaria entre Beijing y Washington tranquilizó al mercado en lo inmediato pero sigue postergando las compras de soja que China necesariamente tendrá que hacer en Estados Unidos si se logra un acuerdo comercial.

Todos esos elementos sostienen una lógica de suba de la soja que la alejan del piso de valores que venía atravesando.

En maíz se viene una cosecha monstruosa en Estados Unidos, con un rendimiento proyectado por el USDA en 11.850 kilos por hectárea que sorprendió a un mercado que se preguntaba si por primera vez se cruzarían los 400 millones de toneladas (la referencia de julio era 398 MT) y el informe indicó que será de 425 millones de toneladas, casi 50 millones más que el año pasado.

WhatsApp Image 2025-08-15 at 17.35.59

En un solo mes sube la estimación en 27 millones de toneladas dejando en claro que en un mercado bien abastecido –y con incertidumbres comerciales- se aleja la posibilidad de mejorar las cotizaciones en el eje de US$ 150 por tonelada en la primera posición, una brecha que se amplía respecto al mercado uruguayo con referencias de US$ 205 por tonelada.

En este escenario el trigo -y la cebada- retrocedieron 1,5% en la semana desde US$ 196 a US$ 193 por tonelada para la posición diciembre de referencia en Uruguay, cuarta semana de caída que apenas fue maquillada el viernes por la baja del dólar frente al euro.

Los precios en Uruguay son US$ 200 por tonelada de trigo y US$ 192 la cebada para malterías.

Es un año bisagra para trigo y cebada con dólar bajo y precios presionados, luego de dos zafras de muy buenos rendimientos.

Las dificultades de una siembra compleja y larga se sintieron en los cultivos que empiezan a mejorar con un clima de noches frías y días soleados.

La colza: gran protagonista de la temporada

Luis Simean, de Copagran, señaló que en particular la colza se perfila como la gran protagonista de la temporada.

“Las colzas han logrado un buen desarrollo, han cubierto bien el suelo y algunas ya están empezando a encañar y a enflorecer y se ven en general muy lindas”, comentó en radio Tabaré, un desempeño que genera buenas expectativas por el potencial de rendimiento muy alentador.

Esta semana la cotización recuperó terreno tanto en las referencias del mercado Matif de París como en la conversión a dólares por la suba del euro y la colza cerró el viernes en Uruguay cerca de los US$ 500 por tonelada.

WhatsApp Image 2025-08-15 at 19.54.32

La Dirección de Estadísticas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) calculó en unas 212 mil hectáreas la siembra de colza y carinata –que cotiza a US$ 554 por tonelada–, en una zafra de cultivos de invierno con trigo estable en 305 mil hectáreas y 170 mil hectáreas de cebada, una baja significativa.

China acaba de imponer sanciones arancelarias a la colza canadiense de 76%, donde compra más de 4,5 millones de toneladas por año.

Uruguay podría ser una opción para proveer al gigante asiático, pero no tiene la habilitación sanitaria.

Toda la capacidad exportadora de Australia apenas cubre las importaciones que China acostumbra hacer en Canadá.

Colza y carinata tienen un desempeño de mercados notoriamente mejor que los cereales y si bien la soja logra subir un escalón y generar alguna expectativa para la próxima siembra, va a necesitar un rendimiento muy alto para alcanzar un margen y es muy difícil que repita el promedio de más de 3.100 kilos por hectárea de la última cosecha.

En su actualización de agosto el USDA subió su estimación de cosecha de soja 2025 en Uruguay a 4,2 millones de toneladas, por encima de los 3,8 que proyectó DIEA.

Para la próxima campaña estima para Uruguay una ligera reducción del área de 3,3%, unas 40 mil hectáreas menos, pero un fuerte ajuste en el rendimiento esperado, que se reduce en más de 700 kilos por hectárea, desde 3.120 en la zafra de este año a 2.390 en la próxima y la producción total cae aproximadamente un 26% a 3,3 MT.

Un área de maíz que llegó para quedarse

En maíz la expectativa es subir de 270 mil a 300 mil hectáreas. “La demanda está firme, la carne está valiendo y el mercado consume lo que se produce”, indicó el productor Tomás Molina: “El maíz entre 250 mil y 300 mil hectáreas llegó para quedarse", consideró.

WhatsApp Image 2025-08-15 at 17.36.00 (1)

Hay mucho maíz en el mundo, que en algún momento va a trasladarse a la producción de carne y de lácteos para generar una mayor oferta de proteína animal que es lo que hoy está faltando.

Maíz barato y carne en precio récord, una combinación que no es usual.

Temas:

Granos Precios de los granos Soja Uruguay Colza

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos