Dólar
Compra 38,80 Venta 41,30
27 de septiembre 2025 - 5:00hs

Este edificio, de más de 1.000 metros cuadrados, ubicado en la Peatonal Sarandí, en el barrio Ciudad Vieja, fue proyectado por el ingeniero italiano Luigi Andreoni. El profesional se formó en Italia en las Escuelas Reales de Aplicación de Ingenieros de Turín y Nápoles y fue responsable de renombradas obras como la Embajada de Francia, el Hospital Italiano, la Estación de Ferrocarriles, el Teatro Stella D'Italia, y el Faro del Cabo Polonio.

web-11-500x334 (1)
Más noticias

La construcción de este edificio nació con el objetivo de ser sede del club del mismo nombre, una institución social que surgió en 1878 tras la fusión del Club Libertad y del Casino de Comercio.

Juan B. Marini, propietario del terreno ubicado sobre la calle Sarandí e integrante del club, propuso construir un nuevo local que funcionara como sede de la institución.

Así, el 24 de agosto de 1888 se inauguró esta construcción, que hasta el día de hoy sigue siendo una referencia arquitectónica de la capital montevideana.

Club Uruguay
Edificio del club Uruguay década de 1890

Edificio del club Uruguay década de 1890

El inmueble cuenta con una planta baja y dos plantas altas, y con la particularidad de que cada una de ellas tiene un estilo arquitectónico diferente.

La planta baja presenta un neoclasicismo renacentista, con proporciones equilibradas, arcos y columnas; el primer piso refleja el manierismo, visible en la libertad compositiva y el juego de volúmenes; mientras que el segundo piso exhibe el barroco, con elementos ornamentales exuberantes y una marcada teatralidad.

Además, en estos pisos se construyeron múltiples salas destinadas a esparcimiento y cultura, como salas de reunión un bar y un salón de billar.

salon-japones (1)

“La construcción, que busca permanentemente la simetría, tanto en resolución planimétrica como en cuanto a fachada se refiere, es un claro ejemplo de una obra ecléctica en sí misma, ya que toma como referentes diversas modalidades del pasado. El lenguaje utilizado como su concreción es de gran riqueza y precisión”, señala la Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo, elaborada por la Facultad de Arquitectura de la Udelar.

Según señala este documento, con el tiempo el edificio vio diluirse parcialmente su valor referencial, debido a los importantes cambios en la morfología del entorno.

No obstante, actualmente continúa siendo utilizado con fines comerciales para eventos y funciona todavía como sede de la asociación civil, una institución sin fines de lucro que promueve actividades sociales y culturales.

El edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional de Uruguay en 1976, consolidando su relevancia arquitectónica e histórica en la capital.

Los no socios pueden acceder al club en ocasiones especiales, como eventos culturales, conferencias y exposiciones organizadas por la institución, así como durante el Día del Patrimonio, donde abre sus puertas al público en general.

Temas:

Edificio ingeniero Italiano uruguaya arquitectura

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos