Ahí vimos que había una necesidad de los clientes que estaban interesados en esto. Dado eso, empezamos a analizar un poco más la oportunidad, también vemos que las criptomonedas en el mundo han evolucionado mucho y creímos que era un buen momento para entrar y darles la posibilidad de que puedan acceder a comprar y a vender criptomonedas de una forma un poco más controlada.
Pero sí no dejamos de ver que requiere mucha educación. A nuestra plataforma le pusimos mucho foco en educar al cliente porque toda inversión requiere educación. Y dentro de nuestra plataforma intentamos darle la mayor cantidad de información posible al cliente para que tenga todo en un solo lugar y pueda tomar la decisión con la mayor conciencia posible.
¿Y esa información es para un usuario común o para uno sofisticado?
Este es un proyecto que nos llevó casi un año armar. Las empresas financieras somos más tradicionales, tenemos nuestros procesos de gobernanza y de aprobaciones, con lo cual llevó mucho análisis, pero también ese tiempo lo aprovechamos para pensar mucho en la usabilidad de los clientes que es algo que entendemos como fundamental. Entonces buscamos eso: dar algún servicio donde el cliente tenga toda la información de forma sencilla.
"Buscamos es que el cliente tenga toda la Información posible antes de tomar esa decisión de inversión" "Buscamos es que el cliente tenga toda la Información posible antes de tomar esa decisión de inversión"
Más allá de la información, ¿también tengo a dónde recurrir si me surge alguna duda?
Si, aparte de poner la educación en la plataforma capacitamos muchos a nuestros puntos (de atención al cliente). Ya sea el call center o las sucursales para que puedan contestar las preguntas que reciban de los clientes. También en esta primera instancia habilitamos dos criptomonedas, que son Bitcoin y Ethereum. Eso va en la misma línea porque tenemos que ir aprendiendo. Quisimos hacer un ecosistema cerrado con clientes que solamente pueden comprar y vender dentro de OCA Blue y a través de la plataforma Ripio.
Al ser los primeros en hacerlo, ¿los riesgos son mayores?
Lo que buscamos es que se tenga toda la información posible antes de tomar la decisión de inversión. Fuimos a montos y posiciones más pequeñas y eso va en línea con la situación de ir aprendiendo. Al ver que los clientes ya transaccionaban antes, más o menos tenemos un perfil del cliente, cuáles son los montos, cómo transaccionan y eso fue lo que fuimos adecuando y lo que hicimos fue migrarlo a una plataforma propia, segura, con la alianza correcta, porque el cliente entra a la aplicación de OCA, ya sea a través de la web o de la app y ahí está todo lo que tiene que hacer.
Esto lo que busca es dar seguridad en un ecosistema cerrado y como digo, con ciertas restricciones, pero esas restricciones son en pro de eso, de cuidar al cliente e ir aprendiendo en conjunto cómo seguir evolucionando en este negocio.
OCA INNOVA
Foto: Leonardo Carreño.
¿Cómo se generó la sociedad con Ripio?
Veníamos en charlas desde hace tiempo. Ripio es una empresa que tiene una trayectoria en el desarrollo de su plataforma tecnológica con más de 11 años, ha desarrollado soluciones similares con socios de primera clase. Tienen mucha experiencia en los clientes B2B (business to business, cuando una empresa establece una relación comercial con otra compañía) y eso nos facilitó muchísimo las conversaciones. Entendimos que era el socio adecuado para esta etapa.
¿Y ustedes en qué se adaptaron para este cliente?
Martín Benítez: Con la experiencia que tenemos de 11 años en el mercado cripto, que es casi toda la vida cripto y el tener más de 10 millones de clientes en toda América Latina, nos dio el know-how hace dos años para salir con esta línea de B2B. Entendiendo hacia dónde iba el mundo cripto en cuanto a que dejara de ser algo tan de nicho y sea algo de adopción masiva. Entendimos que nos teníamos que aliar con los principales actores del mercado y por eso hoy estamos con esto que nos permite llegar a más de 300.000 uruguayos con el producto.
Y entendimos que había que ofrecer una experiencia simple, que no fuera muy técnica, que fuera acotada en los montos y con pocas criptomonedas en esta primera etapa. La idea es dar una experiencia simple y transparente además de ayudar a los partners en este recorrido para ir entrando de forma progresiva. Creo que lo logramos con este producto y está buenísimo porque en Uruguay hay pocas opciones para entrar al mundo cripto y esta es una forma fácil y transparente de poder ingresar.
El timing fue ideal porque estamos en un momento de mercado alcista que empezó este año y esa es una oportunidad porque hay más demanda.
Hace 11 años que están en el ecosistema cripto, ¿cómo ha sido el proceso?
Generalmente, hay ciclos de cuatro años en el mundo cripto que están muy marcados y que se dan cuando baja la recompensa y la emisión a la mitad. Eso ocurre cada cuatro años y hace marcadamente que haya mercados alcistas y bajistas. Justo este año fue el halving de Bitcoin (se trata de un suceso que reduce a la mitad la cantidad de bitcoins emitidos y que suele generar una presión muy alta en el precio) y eso marcó el principio del mercado alcista porque hay cada vez menos bitcoins en el mercado y cada vez más demanda. También con la entrada de los fondos de inversión de Estados Unidos, con el CTF, etcétera, hace que haya cada vez menos bitcoins disponibles porque hay una cantidad limitada y de alguna manera, logramos entender esos ciclos y dar una cuenta como empresa. Pocos han sobrevivido a todos esos ciclos porque también cuando sube muchísimo hay que entender que son períodos que hay que aprovecharlos. Por suerte logramos crecer y mantenernos y eso fue lo que nos permitió, hace dos años, abrir oficinas en Uruguay, México, Colombia y Brasil. Nos fuimos expandiendo, pero moderadamente. Esa presencia a lo largo de los años y las alianzas que hemos tenido con distintos actores nos permite tener cierta reputación, que luego hace que podamos llegar a actores relevantes como es este caso.
Pedro Moreira: Cuando nosotros buscamos el partner, nos resultó fundamental que tuvieran oficinas en Uruguay. Para nosotros es un plus porque sino después terminás hablando con una oficina que está en otro país, no sabés bien quién está al frente, entonces eso generó mucho más el vínculo, lo hizo mucho más rápido y más fraterno.
Si bien OCA es una empresa tradicional, está en un proceso de transformación. La forma en cómo se integraron los equipos y cómo desarrollaron el producto fue muy buena. Aprendimos mucho de ellos.
También hay un tema de momento a nivel de corporación. Nosotros pertenecemos a la corporación Itaú Brasil. En ese país se estaba justo trabajando con este impulso en cuanto a cómo disponibilizamos las criptomonedas para los clientes, para inversión, en forma de renta masiva y que no sea solamente para un segmento. Por eso nos apoyamos mucho en Brasil que ya estaba trabajando en esto, nos dan mucho soporte, mucho know-how, e incluso somos la primera unidad fuera de Brasil que está entrando en este modelo.
"Queremos posicionarnos como una empresa que se sigue transformando, que sigue innovando y sobre todo que escucha al cliente" "Queremos posicionarnos como una empresa que se sigue transformando, que sigue innovando y sobre todo que escucha al cliente"
En ese diálogo, ¿qué particularidades tenía que tener Uruguay?
Martin Benítez : Para empezar, el tema monedas. También el idioma, es decir "uruguayizar" ciertos términos.
Pedro Moreira: Y temas fiscales, legales, regulación del Banco Central, todo eso que hace que sea mucho más fluido que jugar con un partner que no está acá.
Martín Benítez : Además queríamos ofrecer un producto más sano y para que nadie tuviera ninguna mala experiencia mejor empezar así, con pocas criptos.
OCA INNOVA
Foto: Leonardo Carreño.
Para OCA es un gran paso, más allá del servicio en sí, implica posicionarse primero...
Pedro Moreira: Sin dudas. En esto que hablamos de que OCA se está transformando, buscamos tener algunas propuestas de innovación. Esto también se asocia con eso, ofrecerle a los clientes algo totalmente distinto y que una empresa financiera tradicional hoy no lo tiene. Claramente eso nos genera un diferenciador que es lo que buscamos con esto y por eso la alianza con Ripio.
Queremos posicionarnos como una empresa que se sigue transformando, que sigue innovando y sobre todo, que escucha al cliente y busca darles soluciones de manera fácil, sencilla, segura y creemos que esto va a ocurrir tarde o temprano, lo vemos, es una tendencia mundial, no es para todos pero para los que sí lo quieran, que vean que OCA les puede dar esa solución.
Además de inversión en el desarrollo de la plataforma ¿hay inversión en la formación de recursos?
Pedro Moreira: Hay una inversión en desarrollo, hay una priorización, hay equipos, hay formación y desarrollo de las plataformas porque hay que integrarlas. Nos tenemos que integrar con ellos que también tuvieron que hacer sus desarrollos para integrarse con nosotros. Hay una decisión de invertir recursos y tiempo. Creemos que es algo muy importante para posicionarnos como una marca más moderna que va a ir cada vez más hacia la innovación.
Son dos empresas que hablan de cosas distintas, ¿cómo llevó el proceso de integración con Ripio?
Pedro Moreira: Hubo un desafío de hablar. Obviamente, creo que Ripio en pro de apostar a eso también se adecuó un poco a los tiempos de una industria que es un poco más regulada, que tiene sus propios procesos y su gobernanza de aprobaciones. Nos acompañaron mucho en esto y claramente cuando ves (cómo funciona) una fintech tienen procesos más acelerados.
Esos tiempos que lleva la parte regulatoria también es lo que oficia como una garantía del sistema uruguayo...
Sin dudas y también a nivel general en el mundo, la industria financiera, la adopción de criptomonedas viene con su tiempo y su madurez también. En Estados Unidos tampoco están abiertos todos los bancos ofreciendo cualquier tipo de criptomonedas, lleva sus tiempos en el mercado, ahora están con el CTF, hay fondos grandes invirtiendo y eso te da una seguridad de que viene evolucionando y madurando de acuerdo a ciertos parámetros que dan una seguridad financiera de que están en un marco correcto.
La seguridad es un aspecto fundamental en el ecosistema cripto ya que por un lado, "es lo más seguro" y por otro, genera incertidumbre...
Martín Benítez: Hoy en día se maduró mucho. En el último “criptoinvierno”, cuando cayeron varios, se depuraron bastante los actores, quedaron los más estables y eso dio paso a alianzas entre el mundo tradicional financiero y el mundo cripto. Y ahora es un tema, por ejemplo, en la elección de Estados Unidos.
Martin Benítez.JPG
Foto: Leonardo Carreño.
Se puede saber justamente dónde está el dinero...
Martín Benítez: Claro, la trazabilidad. Es la evolución del dinero y parte de la educación es que la gente va a ir entendiendo este tipo de cosas y se va a ir dando cuenta de que las criptomonedas son parte de la evolución del sistema financiero. Esto viene a ser algo más evolucionado y más seguro.
¿Cómo fue la recepción de la gente?
Pedro Moreira: Cuando desarrollamos productos, la idea es buscar que la experiencia del cliente sea la mejor y que sea omnicanal. Pusimos mucho foco en el cliente que compra y vende a través de los canales web, porque es el perfil de cliente que transacciona. Esto no quita que tuvimos que capacitar a las sucursales, a los call center, para que si un cliente llama y tiene una consulta, le podamos brindar esa información de forma clara, darles la tranquilidad, que entiendan cómo funciona, o que si tuvo un problema, pueda resolverse. Buscamos que la experiencia de alguien que va a comprar cripto pueda ser vivida por un usuario normal, que el cliente tenga una experiencia muy sencilla, transparente, pero también buscamos generar un espacio en el que el cliente pueda saber qué tiene que hacer antes de comprar una cripto.
¿Qué necesita un cliente para empezar?
Pedro Moreira: Tiene que entrar a la aplicación de OCA, ahí hay una opción que dice "cripto" y va a dar los precios. Si quiere comprar, instantáneamente le van a salir los precios y todas las condiciones. Después de que compra se le acreditan las criptos en su portafolio y se le debita la cuenta por el monto que compró. A la inversa, si quiere vender, automáticamente se le venden a cripto, se le transforman a dólares o en pesos —en función de la moneda que haya elegido— y se le acreditará en su cuenta instantáneamente. Buscamos que sea muy sencillo, muy transparente e instantáneo porque este es un mercado que tiene una volatilidad muy rápida.
¿Cómo trabajan en términos de la seguridad de la herramienta?
Martín Benítez: Parte de los 11 años de haber estado navegando este mercado y evolucionando, nos lleva a que más o menos un 10% de nuestra plantilla esté en el área de seguridad y desarrollo de ciberseguridad. Eso nos ha permitido que nunca nos hayan hackeado. Tenemos certificaciones de seguridad de varios lados, eso nos permite tener protocolos de contención y la parte de custodia totalmente segura, que nos llevan a que no tengamos ningún problema. Además, internamente y con los socios, estamos siempre siguiendo ciertos protocolos porque la ciberdelincuencia es un problema. Pero al ser una empresa de cripto, tenemos especialistas, tenemos nuestra propia billetera digital desarrollada que nos permite estar súper actualizados con las novedades y con todas las evoluciones del mundo. A veces, en empresas que forman parte del servicio del mundo tradicional, les cuesta más. De alguna manera ese es también nuestro diferencial, estamos construyendo lo que es el mundo cripto en América Latina y somos desde la empresa líder de la región y eso nos permite estar actualizados y sin ningún incidente que nos traiga problemas. Claro que siempre atentos porque esto es muy cambiante, pero es parte de la confianza que la gente tiene en nosotros como exchange y como proveedor.
"Esta solución busca también dar dentro de los parámetros la mayor seguridad de los clientes" "Esta solución busca también dar dentro de los parámetros la mayor seguridad de los clientes"
Lo mismo en el caso de OCA...
Pedro Moreira: Hoy el tema de la ciberseguridad en la industria financiera es uno de los que más nos preocupa y nos ocupa. Cambió la modalidad de fraude, antes robaban el banco a mano armada, ahora ya no roban más, los roban con ciberataques, claramente ahí nosotros, más a nivel de la corporación, tenemos muchísimas acciones y proyecciones constantemente monitoreando y actualizándonos. Tenemos que tener siempre una red de análisis y de contención muy fuerte para estar siempre a la vanguardia. Tenemos mucho soporte en nuestra casa matriz que nos da más lineamientos y herramientas para estar seguros de que estamos atentos, siempre activos y pensando en estas cosas. Sobre todo, cuando hablamos no solamente de productos sino del partner, este es uno de los frentes que se evaluó.
Por eso esta solución busca también dar la mayor seguridad para los clientes. Un cliente de OCA se siente relativamente seguro si está en su aplicación, por eso lo hicimos dentro de la app, más allá de todos los parámetros adicionales que le agregamos de Ripio para estar en un ambiente controlado.
Parece ser el momento justo para salir...
Pedro Moreira: A nivel de datos, si bien esto no es masivo, tenemos tres semanas y vemos que hay un volumen interesante sobre todo si lo comparamos con lo que era antes cuando el cliente lo tenía que hacer por fuera. Ahora lo hace en un ecosistema cerrado y tenemos más de 150% de crecimiento de transacciones. Realmente había una demanda ahí.
Martín Benítez: Comparado con otros actores que tenemos en otros países, midiendo simplemente las dos primeras semanas, el volumen de compra por cliente es casi el doble de otros países y la tasa de conversión es buenísima también.
Pedro Moreira: Vemos mayor tendencia a la compra que a la venta.
Martín Benítez: Es ir entendiendo que es un medio seguro y si lo hacés por un canal que confías, no vas a tener ningún problema.
Valió la pena el esfuerzo con la convicción de que había que transitar todo el camino...
Pedro Moreira: Hubo que convencer a mucha gente, pero sentís que va madurando entonces es más fácil. Esto hace que un piense, piense en el cliente, en la seguridad, en el sistema regulatorio, entonces salís convencido que estamos sacando un producto correcto para la necesidad del cliente.
Criptomonedas disponibles para los usuarios de OCA
Bitcoin es la primera criptomoneda descentralizada, un tipo de dinero digital asentado en un sistema contable que funciona entre personas, sin que ningún banco o estado deba validar las transacciones. Para los usuarios, operar en Bitcoin es tan simple como mandar un email: hay una dirección que envía, una que recibe y un mensaje. En este caso, un monto en bitcoins. Por eso se convirtió en un sistema de pagos directos y envíos cada vez más utilizado.
Ethereum es una red blockchain de código abierto sobre donde las empresas pueden “construir” o desarrollar productos. Además de ser considerada como la segunda criptomoneda más grande después de Bitcoin, Ethereum también es una red donde se realizan transacciones con ETH (ethereum), USDT (tether) y otras criptomonedas.
Acerca de OCA
OCA es la principal financiera no bancaria del Uruguay con más de 550.000 clientes de tarjetas de crédito, cuentas OCA Blue y préstamos. Presente desde hace 57 años en Uruguay es el más grande emisor de tarjetas de crédito. Cuenta con 34 sucursales en todo el país y 420 colaboradores. Desde el año 2006 pertenece a Itaú Unibanco Holding.
Acerca de Ripio
Ripio lidera el ecosistema cripto en América Latina con una trayectoria de 11 años en el mercado y cuenta con un alcance de más de 10 millones de usuarios. La empresa ofrece soluciones innovadoras que utilizan la tecnología blockchain: la plataforma de trading Ripio Trade, la billetera Ripio Wallet en formato web y aplicación para la compra, venta y gestión de activos digitales, Ripio B2B, un servicio que brinda soporte y tecnología para que las empresas sumen criptomonedas a sus productos, Ripio Select, una solución desarrollada para individuos y clientes institucionales de alto patrimonio, Ripio Card, una tarjeta prepaga internacional en asociación con Visa para realizar pagos con débito directo desde la billetera de los usuarios, y también Ripio Portal, la primera billetera Web3 multi-chain desarrollada en la región.
En 2023, la empresa anunció el lanzamiento al mercado de LaChain, una blockchain LI desarrollada para atender las demandas del mercado latinoamericano, y el primer caso de uso de la red: el Criptodólar UXD, la primera stablecoin vinculada al valor del dólar creada por latinos para latinos. LaChain es la red nativa de UXD y también tiene soporte en otras blockchains como Ethereum y Polygon.