Dólar
Compra 39,10 Venta 41,50
22 de enero 2025 - 5:00hs

A cuatro años de su creación, la iniciativa que apoya a emprendedores en Uruguay a través de capacitación, asesorías y oportunidades comerciales, Sembrando, publicó un informe en el que evaluó su impacto y los resultados obtenidos.

En ese período, un total de 9.425 personas participaron de seminarios impartidos por el programa Sembrando y 5.604 en cursos, con especial demanda en redes sociales (31%), inglés (27%) y bromatología (15%). Asimismo, entre 2020 y 2024 se impartieron 336 mentorías y 7.402 asesorías diseñadas para impulsar el crecimiento de los emprendedores, con marketing y finanzas como las áreas de asesoría más demandadas.

Según señalaron los datos del informe, las actividades más valoradas por los emprendedores fueron seminarios, mentorías y cursos específicos y los contenidos que más se mencionaron como útiles fueron aquellos relacionados con el marketing, presupuesto, estrategia y ventas.

Más noticias

A partir de la participación en este tipo de formaciones impartidas por Sembrando, el 62% de los encuestados manifestó que el programa ayudó a aumentar sus ingresos. En este sentido, la mayoría de los emprendedores reportó incrementos de ingresos de entre el 5% y el 10%, con algunos casos excepcionales donde los ingresos aumentaron por encima del 20%.

Por otra parte, el programa reportó que ha facilitado el acceso a espacios de comercialización para 853 emprendimientos, 53% en ferias y 47% en grandes superficies, mediante alianzas estratégicas con centros comerciales.

Datos demográficos sobre los emprendedores

El informe reveló que cerca de un 67% de los emprendedores que tuvieron contacto con el Programa Sembrando fueron personas provenientes de la capital del país y el restante 33% del interior.

Montevideo, Canelones y Maldonado fueron los departamentos con mayor participación, lo que sugirió una concentración significativa de la actividad emprendedora en zonas urbanas.

Según los datos del informe, la presencia de emprendedoras mujeres predominó en seminarios y cursos, mientras que los emprendedores hombres estuvieron más presentes en ferias y grandes superficies. En términos educativos, los emprendedores que participaron declararon tener niveles de educación secundaria y terciaria, pero hubo una brecha significativa respecto de la educación universitaria.

En esta línea, Montevideo, Canelones, Maldonado y Colonia concentraron la mayor cantidad de emprendedores formalizados, y las mujeres tuvieron una tasa de formalización considerablemente más alta que los hombres (6,625 frente a 2,078).

“Este aspecto podría ser un área de intervención para fomentar un nivel más alto de conocimientos técnicos y de gestión entre los emprendedores. La formalización es un desafío importante, especialmente entre los emprendedores que participan en seminarios y cursos, mientras que aquellos que llegan a ferias y grandes superficies están formalizados”, sostuvieron desde Sembrando. Esto, agregaron, podría indicar que el avance hacia la formalización es un requisito o una consecuencia de la mayor profesionalización y visibilidad que ofrecen estos últimos espacios.

Financiamiento del programa

El programa fue fundado en el ámbito de la Presidencia de la República por Lorena Ponce de León, ex esposa del presidente Luis Lacalle Pou.

El informe también abordó los detalles de la financiación del programa y destacó que fue posible debido a tres áreas clave: la cooperación internacional; las donaciones y los pro-bono de empresas nacionales e internacionales; y el presupuesto del Gobierno Nacional, a través de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).

En este sentido, desde Sembrando señalaron que entre 2020 y 2024, el 18% del presupuesto utilizado correspondió al presupuesto nacional, el 58% a honorarios pro-bono de empresas privadas, el 15% de donaciones en especie, provenientes de empresas privadas, públicas y gobiernos departamentales y el 9% de donaciones monetarias de organismos internacionales y transferencias de empresas privadas.

La mayor parte de los recursos (58%), detallaron, se destinó a la atención directa a los emprendedores, mientras un 9% fue a tareas administrativas.

Temas:

Redes sociales inglés Marketing finanzas emprendedores Uruguay

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos