11 de julio 2025
Dólar
Compra 39,55 Venta 41,95
26 de septiembre 2024 - 16:36hs

En el 2022 el Banco Central del Uruguay (BCU) remitió un anteproyecto de ley al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con el propósito de establecer un marco legal para los activos virtuales. Recientemente el proyecto fue aprobado en el Parlamento y se incluyó a los proveedores de servicios sobre activos virtuales (PSAV) dentro del ámbito regulatorio del BCU. A partir de esto, las empresas de la industria serán supervisadas por la Superintendencia de Servicios Financieros (SSF) del BCU.

En este contexto, la Cámara Uruguaya de Fintech (CUF), asociación que nuclea a las startups que emprenden en el ecosistema financiero y que hizo varios aportes en el proceso de discusión del anteproyecto, celebró la aprobación de la nueva regulación.

“Es un gran paso para el sector de criptomonedas, blockchain y activos virtuales, que permite que se desarrollen con mucho más seguridad muchos negocios, tanto locales como internacionales desde Uruguay”, explicó a El Observador Martín Benítez, vicepresidente de la CUF.

Más noticias

Dentro de las principales novedades de la normativa destacó la creación la figura del proveedor de servicios de actos virtuales, algo que se implementa en otros países y que brinda tranquilidad, tanto a empresas como a consumidores, de que los proveedores están siendo monitoreados por un regulador.

Según Benítez, la industria de activos virtuales experimenta un importante crecimiento en Uruguay, tanto a nivel de usuario final como de inversiones. “Las empresas están incorporando este tipo de activos para pagos al exterior o como un resguardo del valor de las inversiones”, contó. Con esta regulación, adelantó, se espera que muchas más personas se animen a participar de la industria.

Tras la aprobación del proyecto de ley, el BCU proyecta seguir trabajando en la elaboración de reglamentación relacionada con los activos virtuales. “El siguiente paso es que se defina cuándo y cómo se va dar esta regulación de parte del BCU. Entendemos que quizás las elecciones y el cambio de gobierno pueden inferir. Pero el proyecto llevó su tiempo y no queremos que sea algo que se postergue por mucho tiempo”, señaló el vicepresidente de la CUF .

Los detalles del proyecto de activos virtuales

El proyecto modifica el artículo 14 de la ley de mercado de valores, al incluir a los activos virtuales dentro de la definición de valores escriturales. A partir de esto, además de los valores escriturales de registro centralizado, se introduce el concepto de valores escriturales de registro descentralizados, entendidos como aquellos que son "emitidos, almacenados, transferidos y negociados electrónicamente a través de tecnologías de registro distribuido".

A su vez, la normativa define que las empresas proveedoras de servicios vinculados con los activos virtuales quedarán supervisadas y fiscalizadas por la SSF del BCU. Por tanto, los PSAV deberán pedir autorización al BCU para operar.

El proyecto de ley también incluyó a los PSAV como sujetos que deberán ser fiscalizados y supervisados por el BCU en términos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

Temas:

BCU Ministerio de Economía y Finanzas fintech Cámara Fintech ley

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos