En 2024, Uruguay ha dado un salto significativo en la digitalización de los pagos con celular. Herramientas como Toke, Apple Pay y Google Pay amplían las opciones de transacciones rápidas, seguras y sin contacto, facilitando el comercio local.
Estos avances son parte del plan del Banco Central del Uruguay, que desde 2020 ha implementado medidas para modernizar el sistema financiero. Transferencias interbancarias instantáneas, pagos con QR y nuevas tecnologías internacionales como Apple Pay y Google Pay son clave en esta estrategia.
La llegada de Apple Pay y Google Pay a Uruguay
Apple Pay, el sistema de pagos móviles de Apple, debutó en Uruguay la semana pasada gracias a una alianza entre Itaú y Midinero. Los usuarios de dispositivos como iPhone y Apple Watch ahora pueden realizar pagos sin contacto en comercios habilitados.
Uno de los puntos fuertes de Apple Pay es su enfoque en la seguridad. El sistema utiliza reconocimiento facial (Face ID) o huella dactilar (Touch ID) para autorizar las transacciones. Esto evita que el usuario entregue su tarjeta física al comercio, reduciendo el riesgo de fraude y asegurando que los datos no sean compartidos durante el pago.
La configuración es sencilla: los usuarios pueden asociar tarjetas de crédito o débito desde la app de Itaú. Por su parte, Midinero también habilitó sus tarjetas prepagas para Apple Pay a través de una alianza con Mastercard.
Google Pay, que llegó a principios de noviembre en Uruguay, permite a los usuarios de dispositivos Android y relojes WearOS realizar pagos sin contacto. Actualmente, el servicio está disponible exclusivamente para quienes posean la tarjeta prepaga Midinero.
Para utilizarlo, los usuarios deben descargar Google Wallet, registrar su tarjeta compatible y acercar el dispositivo al terminal POS. El proceso es rápido, concretándose el pago en segundos. Al igual que Apple Pay, Google Pay utiliza tecnología NFC para garantizar la seguridad de las transacciones.
Mercado Pago: pionero en pagos digitales en Uruguay
Antes de la llegada de Apple Pay y Google Pay, Mercado Pago ya lideraba el mercado de pagos digitales en Uruguay. Este sistema basado en códigos QR es ampliamente aceptado en comercios, destacándose por su simplicidad y alta penetración en el mercado local.
Además, recientemente arribó Toke, una solución desarrollada por bancos privados y entidades de dinero electrónico en Uruguay. Permite realizar pagos mediante códigos QR, que se escanean desde las aplicaciones de estas instituciones.
El usuario selecciona la opción "Pagar con Toke", escanea el código del comercio, confirma el monto y el dinero se debita de forma instantánea. Cada transacción tiene un límite de $22.000 o USD 500, y los comercios lo informan mediante cartelería en mostradores o cajas.
Qué se viene a futuro
Federico Cofman, country manager de Mastercard para Uruguay, Argentina y Paraguay, dijo que en el país se espera que "el resto de los emisores de las tarjetas" puedan tener en breve la tecnología de Apple Pay y Google Pay.
“Estamos conversando tanto con los bancos como con el resto de las fintechs. La idea es que todos estén ofreciendo esa posibilidad a corto plazo”, indicó Cofman.
El experto comentó que la “experiencia de pago” con esta tecnología es “superadora a todo lo que hoy existe en el mercado. Y en general en el mundo es la tecnología de pagos que más viene creciendo", explicó a El Observador durante el Innovation Forum de Miami.
Si bien la adopción de Google Pay es “muy reciente”, los primeros datos que posee Mastercard “son alentadores”. “La adopción de la tecnología viene en aumento y creemos que eso se va a acelerar a medida que haya otros emisores también en el mercado”, indicó.
A futuro, se proyecta que los pagos puedan realizarse de manera biométrica. Este año se exploró una tecnología. En Tienda Inglesa se implementó un proyecto piloto con resultados auspiciosos, permitiendo a los clientes realizar pagos utilizando la palma de su mano.
Para utilizar este sistema, los usuarios registran sus datos biométricos y vinculan una tarjeta de débito, prepago o crédito. Al momento de pagar, simplemente colocan su mano sobre un sensor en la terminal de pago, agilizando el proceso y reduciendo las filas en caja. Esta tecnología se integra con los programas de fidelización de la tienda, mejorando la experiencia del cliente.
Ed McLaughlin, jefe de tecnología de Mastercard, aseguró que los pagos se “integrarán cada vez más en la experiencia”. Él lo llamó “comercio contextual”. “En Alemania tenemos un sistema de pagos con MasterCard y Mercedes. Puedes llegar a una estación de servicio y el auto detecta tu rostro porque ya está mirándote, y habilita el surtidor. No hay un paso de pago como tal. Sabe que estás ahí y activa la bomba (de combustible) para ti. Siempre habrá algún tipo de validación, pero cada vez será menos un paso separado y estará más integrado en el contexto de lo que estás haciendo. Ya sea a través de tu auto como plataforma, o en las aplicaciones y dispositivos que usas”, explicó.