Dólar
Compra 38,85 Venta 41,25
7 de agosto 2025 - 12:39hs

Durante el evento Smart Cities Summit 2025, organizado por El Observador, distintos referentes coincidieron en que la gobernanza inteligente requiere integrar tecnología, datos e inteligencia artificial para mejorar servicios públicos. La articulación entre niveles de gobierno, la inclusión de usuarios diversos y la ciberseguridad fueron señaladas como claves para avanzar hacia ciudades más eficientes y adaptadas a sus realidades locales.

En el panel "Gobernanza inteligente", moderado por Rafael Sotelo, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Montevideo, se planteó que las ciudades inteligentes nacieron ligadas al desarrollo tecnológico y hoy exigen estrategias centradas en infraestructura digital, datos, inteligencia artificial y ciberseguridad.

Lo que se apuesta desde Uruguay

El responsable del programa Uruguay Innova, Bruno Gili, afirmó que “la ciudad es un ámbito natural” para impulsar procesos de innovación pública. Durante una intervención sobre gobernanza e innovación, Gili remarcó que “los retos ocurren donde los ciudadanos vamos desenvolviendo nuestras actividades”.

Más noticias

Sostuvo que, aunque muchas decisiones se toman a nivel nacional, “la convivencia ocurre” en los entornos urbanos y es allí donde se deben aplicar soluciones. Explicó que Uruguay Innova es una política nacional impulsada por el presidente, orientada a promover una gobernanza inteligente basada en ciencia y tecnología. El objetivo del programa es articular acciones para construir “una sociedad más integrada, una sociedad más productiva, una sociedad más vivible”.

Gili señaló que el enfoque incluye el trabajo conjunto de agencias estatales a nivel nacional y departamental, así como del sector privado.

Destacó que “necesitamos pensar cómo lo hacemos mejor a partir de la tecnología”, especialmente en áreas como medio ambiente, movilidad y sostenibilidad.

Indicó que la infraestructura tecnológica y el acceso a datos abiertos son claves para avanzar en estrategias de innovación pública efectiva.

“Tenemos que pensar qué infraestructuras tenemos que invertir a nivel nacional, pero con uso de todo el ecosistema”, subrayó.

También afirmó que la inteligencia artificial puede contribuir a una gobernanza más eficiente, orientada a “dar mejores servicios y generar impacto”.

“Uruguay Innova va a ayudar en eso. Es una frutilla que va a intentar ayudar a esa coordinación”, señaló sobre el rol del programa. Reconoció que el diseño institucional del Estado tiene desafíos de articulación, con estructuras “muy compartimentadas”.

Aclaró que no se trata de mala voluntad, sino de una necesidad de fortalecer la coordinación horizontal entre sectores.

“El rol que tenemos es lograr esa horizontalidad, con una visión centrada en ciencia, tecnología e innovación”, concluyó.

Invertir para mejorar calidad de vida

El CEO de Munidigital para América Latina y España, Mauricio Sestopal, afirmó que “hay un gran espacio de trabajo con ciudades del tipo intermedio”. Durante una intervención , sostuvo que esas ciudades necesitan esa aceleración porque "claramente muchas veces los recursos no llegan”.

Indicó que en la región hay más de 16.000 ciudades intermedias, y remarcó que ese es el tipo de urbes que más buscan avanzar en innovación. “Ciudades como Montevideo, Buenos Aires, Curitiba, Santiago de Chile han recibido múltiples inversiones”, dijo Sestopal.

Señaló que las ciudades capitalinas tienen realidades muy diferentes a las que enfrentan municipios de entre 30.000 y 200.000 habitantes. Precisó que el rango de ciudades intermedias varía según el país, y citó el caso de Brasil, con urbes más grandes en ese segmento.

En cuanto a la lógica de inversión, expresó que “hoy en día se mira cualquier tipo de inversión en el sector público con la lógica del retorno”.

“Si invierto 100 pesos, cuánto vuelve no solo en calidad de vida, sino en mejor prestación de los servicios”, planteó. Explicó que un gobierno inteligente no solo usa datos, sino que trabaja con “insights” que permiten tomar decisiones más profundas.

“El dato sería que el 42% de los reclamos vienen del sector norte, pero el insight es que hay una desinversión en esa zona”, ejemplificó.

Agregó que el paso siguiente sería que “la conclusión del intendente sea recuperar la inversión para mejorar la calidad de vida”.

Finalmente, remarcó que Latinoamérica es una región compleja y desigual, y que la innovación debe considerar esas diferencias.

Inteligencia artificial para una mejor comunicación con el ciudadano

El secretario de Innovación y Transformación Digital de Buenos Aires, Raúl Piola, afirmó que los adultos mayores son los principales usuarios de los servicios digitales que ofrece el gobierno porteño.

Los sectores siempre los más vulnerables, que decimos que son adultos mayores o personas con discapacidad, en nuestra métrica son los principales interesados", indicó Piola durante su intervención.

Según el jerarca, “los adultos mayores se relacionan muchísimo con este tipo de herramientas digitales”, lo que surge de los datos relevados en estudios de percepción y pruebas con usuarios.

En ese sentido, detalló que el asistente virtual BOTI registra más de 2 millones de conversaciones mensuales, y que “el 40% son mayores de 60 o 65 años, y eso es muy interesante”.

BOTI es el chatbot oficial del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, operativo desde 2019 a través de WhatsApp. Su objetivo es facilitar el vínculo entre el Estado y la ciudadanía mediante atención las 24 horas, acceso a trámites, turnos, denuncias, información de salud, cultura y movilidad.

Piola reconoció que históricamente las soluciones digitales fueron diseñadas para resolver problemas de la administración, pero que eso generó barreras: “Satisfacemos las necesidades que teníamos como sector público”.

“La verdad que relacionarse con el Estado no es una tarea grata, y yo lo desafío a cualquier administrador de tecnología del Estado”, expresó. “Es complejo, es difícil leer los pasos de un trámite, muchas veces te mandan a leer una normativa”, añadió.

Por eso, destacó que en diciembre se implementará una nueva plataforma conversacional basada en inteligencia artificial, que busca transformar esa experiencia.

Va a ser como comunicarse con un ChatGPT para obtener información, hacer un trámite o consultar la agenda cultural”, señaló. También permitirá suscribirse a temas como el estado del subte o el Boletín Oficial, con resúmenes adaptados al perfil de cada usuario.

Le llegaría un mensaje todos los días, y se va a adecuar a tu perfil. Si sos abogado, con esa orientación; si sos un ciudadano común, de otra forma”, explicó.

Piola remarcó que esta nueva tecnología apunta a revertir la lógica tradicional de los servicios públicos, donde el ciudadano debía adaptarse al lenguaje del Estado.

Invertimos la carga y somos nosotros los que tenemos que entender lo que el ciudadano quiere y no al revés”, concluyó.

La importancia de la ciberseguridad

El director general de Soluciones de Ciberseguridad para las Américas de Microsoft, Roberto Icasuriaga, subrayó este jueves la importancia crítica de los datos y la ciberseguridad en el desarrollo de ciudades inteligentes, durante su participación en un panel sobre transformación digital y servicios municipales.

Icasuriaga explicó que el concepto de gobernanza en ciudades debe pensarse en dos niveles: el de los servicios orientados al usuario y el de la infraestructura tecnológica que permite que esos servicios funcionen. En ese segundo plano, afirmó que “la gobernanza de datos es un aspecto de misión crítica”.

Agregó que “la tecnología no es un fin, la tecnología es un habilitador, es un medio”, y advirtió que muchas veces se tiende a confundir su rol, priorizando la herramienta sobre el objetivo. “Nos enamoramos y tendemos a confundir a la gente sobre que la tecnología es el fin”, señaló.

Desde esa perspectiva, sostuvo que “la tecnología es subóptima si los datos están mal manejados”. Por eso, una gestión adecuada de los datos es fundamental para que los sistemas sean eficaces —cumplan su propósito con el ciudadano— y eficientes —usen bien los recursos municipales—. “Eficaz para que el usuario pueda utilizarlo, eficiente es con el menor costo posible”, dijo.

También remarcó que el concepto de “usuario del servicio” abarca distintos perfiles. “Hablamos del ciudadano, pero otras veces es el arquitecto que está pidiendo un permiso, o el comerciante que pide una habilitación”. Por eso, consideró clave que los servicios estén disponibles “en el momento y en la forma en la que ese usuario pretende”.

En paralelo, explicó que existe un segundo tipo de gobernanza, vinculado a los aspectos tecnológicos: infraestructura, plataformas, sensores y sistemas que recogen y procesan datos. Allí, destacó especialmente dos componentes: los datos y la ciberseguridad.

Sobre esta última, aseguró que ya no se trata de una práctica opcional: “La ciberseguridad hoy en día es un tema de misión crítica también”. Afirmó que el enfoque actual dejó atrás la idea de “prevención” y adoptó el modelo de confianza cero, donde todo debe verificarse, sin importar si el tráfico de datos está dentro o fuera de la red.

No importa si está adentro de nuestra red, si es la conexión con el usuario, todo se revisa, todo se verifica”, señaló. Esto, dijo, permite garantizar que la información se traslade de forma segura “antes de que pase de un lado al otro”.

Finalmente, Icasuriaga resumió que hay dos capas de gobernanza fundamentales para las ciudades inteligentes: una enfocada en los servicios al ciudadano, y otra en la infraestructura digital, donde la calidad de los datos y la seguridad son claves para el éxito de cualquier estrategia municipal.

Temas:

Smart Cities

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos