Dólar
Compra 38,55 Venta 40,95
26 de noviembre 2025 - 11:56hs

¿Qué harías si pudieras regresar en tu vida con una máquina del tiempo? Es imposible plantearnos este escenario —al menos por ahora—, pero sí podemos saber qué habrían hecho las personas que ahora tienen 80, 90 y 100 años. Esto es lo que ha investigado durante años el profesor de la Universidad de Cornell, Karl Pillemer, tras entrevistar a miles de personas en ese rango de edad para intentar entender qué nos hace felices, qué dejamos atrás y qué consideran que es lo verdaderamente importante. Lo que descubrió no debería sorprendernos y, sin embargo… “la felicidad tiene menos que ver con lo que nos pasa y más con lo que decidimos hacer, con lo que sí podemos controlar”, explicó el investigador en el podcast de Mel Robbins.

Esos señores y señoras mayores, muchos de los cuales ya tienen problemas de salud severos, lo repiten casi como un coro: dejá de gastar tu vida preocupándote por cosas que no podés cambiar. La mitad de lo que temías que pasaría nunca ocurrirá; la otra mitad se hará realidad y vas a sobrevivir igual. El tiempo que “gastás” preocupándote, dicen, no lo recuperás más.

Me dirás que este es un punto de vista simplista y hasta podría darte la razón, porque soy del bando de los que se preocupan por adelantado, por las dudas o porque no hay que dejar nada al azar. Pero seguramente me estoy equivocando. No puedo discutir con la sabiduría y la experiencia de vida de miles de personas mayores que han experimentado todas las preocupaciones que ahora intento atajar, casi siempre sin éxito.

Más noticias

Pellner acuñó un nombre para intentar resumir lo que esta gente le contaba: “optimización con compensación”, un concepto que no niega las pérdidas, sino que las ajusta. No puedo escalar la montaña, pero puedo seguir caminando. No controlo un despido, pero sí puedo planificar qué hacer con mi vida laboral. No puedo decidir qué hacen los otros, pero sí cómo quiero estar yo ahí. La optimización con compensación es la capacidad de adaptar tu vida a medida que cambian tus recursos —tiempo, energía, salud, circunstancias— sin quedarte atrapado en la nostalgia ni en la frustración por lo perdido.

Lo que más lamentan las personas que vivieron mucho tiempo no se relaciona con sus carreras profesionales frenéticas ni con las decisiones laborales imperfectas, sino con no haber invertido suficiente tiempo en la gente que amaron. Al final, nadie dice “debí comprar más”. Todos dicen: “Ojalá hubiera estado más”. Y todavía estamos a tiempo. Que tengas una buena semana.

La picada

Para ver

La vida. Me gustó mucho la película Sueños de trenes (Netflix), una adaptación de una aclamada novela de Denis Johnson que lamento no haber leído. Es de una belleza múltiple: la obvia cinematográfica y la de la historia de una vida común, que es la que la mayoría de los humanos experimentamos, no por común —sin embargo— anodina. Joel Edgerton es un actorazo y protagoniza este film con una admirable contención emocional, en el rol de un leñador del norte de Estados Unidos que trabaja en la construcción del ferrocarril a comienzos del siglo XX. Es un hombre fuerte que, sin embargo, no le escapa a sus dolores íntimos: la pérdida, el desarraigo y la incertidumbre de un país en transformación. Me hizo acordar a la fotografía del virtuoso Terrence Malick, con foco en la grandiosidad de la naturaleza frente a la fragilidad personal. También se destacan Felicity Jones y William H. Macy. De vuelta, lo cotidiano demuestra que puede convertirse en poesía. Todo indica que esta película competirá en los Oscar.

unnamed (18)

La mujer. Curioseando por la plataforma streaming de mi servicio de cable, me encontré con esta película que me fascinó de antemano porque es la historia de la “mujer del presidente” Jacques Chirac. Catherine Deneuve es Bernadette, la mujer del presidente, como así se titula este film francés de 2023, que se puede ver en Filmateca. Cuando llegó al Elíseo, esperaba finalmente obtener el reconocimiento que siempre había merecido, tras años de trabajar en la sombra para que su esposo se convirtiera en presidente. Pero la “opinión pública” la consideró demasiado anticuada y la relegó a un segundo plano hasta que decidió convertirse en una figura mediática imprescindible y reclamar su lugar en la historia.

bernadette2-1024x563

Petróleo. Landman es una de esas series que no son excelentes, pero sí adictivas. Del mismo creador de Yellowstone (que cae en la misma categoría adictiva), se acaba de estrenar la segunda temporada de esta historia, cuyo principal atractivo es Billy Bob Thornton en la piel de una especie de gerente, ahora devenido presidente de una petrolera. Él y su muy particular familia son los protagonistas de esta historia a la que no le faltan violencia, conflictos con el narcotráfico ni ironía. Pero los roles centrales los ocupan el poder, el dinero y la industria energética, que moldean —y deforman— vidas, comunidades y paisajes. Se puede ver en Paramount.

unnamed (20)

Para disfutar

Vals. La Banda Sinfónica recorrerá barrios con los valses de Strauss, con entrada libre; ¡ojalá no te la pierdas! Mañana jueves 27 estará en el Grupo Escolar Felipe Sanguinetti, a las 20 horas, y el 4 de diciembre en la Sala Lazaroff, a la misma hora.

Arquitectura. Hasta este sábado 29 de noviembre se celebra la Semana de la Arquitectura y hay varias actividades que valen la pena. Todos los días hay más de una recorrida por un edificio histórico o relevante, entre ellos el Palacio Taranco, el Palacio Legislativo y lugares del interior tales como la Calera de las Huérfanas, entre otros. Acá podés ver el programa completo e inscribirte. También se están haciendo recorridos de barrios y conferencias tales como la de Alfredo Ghierra, Montevideo Inolvidable, que suma charla y proyección del documental.

Campo. Casa de Campo abre sus puertas con un fin de semana que combina lo mejor de la gastronomía local, cocina en vivo, coctelería de autor, talleres y un precioso entorno natural. El Festival Mesas de la Tahona tendrá, además, muy buena música, con grandes como Luciano Supervielle, Martín Buscaglia y más, el sábado 29 y el domingo 30, de 11 a 23 hs. La entrada es libre con registro acá.

MESAS DE LA TAHONACasa de Campo abre sus puertas con un fin de semana de buena comida, tragos ri

Bailongo. El Centro Cultural de España (CCE) despide el año en su azotea, con cuatro propuestas bailables de la escena montevideana. Este viernes 28 de noviembre, a las 19:30, estará Ino Guridi en formato banda junto a Krishna Della Valle y Cecilia Simón, con un “set energético que atraviesa el pop, la electrónica y el rock”. La entrada es libre pero con aforo limitado. Los números se entregarán por orden de llegada desde las 18:30 h en recepción del CCE.

Museos. El 12 de diciembre vuelve Museos en la Noche, una fecha mágica que te anuncio con tiempo para que preveas y decidas qué lugares visitar. Este año es, además, la edición Bicentenario, en la que un centenar de museos de todo el país abrirán sus puertas en horario especial con espectáculos, talleres, intervenciones artísticas, visitas guiadas y propuestas educativas, inclusivas y recreativas. Más información acá.

Navidad. Ya sé que falta, pero no tanto, ¿no? Y menos si es hora de sacar entradas para ver y escuchar el fin de temporada de la Banda Sinfónica de Montevideo, un concierto que celebra la magia de la Navidad con ópera, ballet y grandes bandas sonoras: desde Puccini y Tchaikovsky hasta los mundos fantásticos de Danny Elfman, Alan Silvestri y John Williams. Las entradas estarán a la venta a la brevedad y la cita es el 23 de diciembre.

Recreo

¡A cocinar, güey!

Prueba México, sabores de México en Uruguay, es una tesorito digital que podés descargar acá ahora mismo y que te dará ideas deliciosas y posibles de hacer en Uruguay, inspiradas en las tradiciones de una cocina que fusiona las prácticas gastronómicas de culturas indígenas antiquísimas, con las de los conquistadores que cambiaron la fisonomía de la tierra pero no lograron barrer con su alma.

unnamed

El recetario, realizado por la embajada de México en Uruguay, fue elaborado con recetas de chefs de cocina mexicana que cocina acá, lo que además ya nos da un mapa de lugares que vale la pena visitar:

Pedro Barrón (La Chingada)

Matías De los Santos (La Milpa)

Soraya Herrera (Sabores de México)

Tonatiuh Lugo (Canta y Come)

David Mora (La Cabrona)

Ignacio Emilio Morales (Pinche Calaca)}

Además de los tradicionales que ya comemos sin miedo (guacamole y mole por ejemplo), hay una receta muy buena de Chilaquiles en salsa roja, un Apapacho rochense (con camarones locales) y una Tinga Poblana que voy a probar. Me han recomendado mucho los panes dulces mexicanos, que pueden ser muy diversos y que en este recetario viene en versión Concha. Y nunca probé el Paloma, con tequila y pomelo, así que allá vamos.

Chau chau, adiós

En estos días finales del año, en los que se supone que deberíamos acercarnos a las Fiestas con algo de paz mental y mucho de agradecimiento por lo mucho o por lo poco que nos tocó vivir, solemos correr como desmadrados y enojarnos día por medio, con o sin razón. Te pasa a vos y me pasa a mí y parece inevitable que el último mes del año sea una carrera de obstáculos para llegar hasta el 24. Sin embargo, ya lo dijo Albert Camus: “La felicidad es la mayor rebelión”. Nos vemos la semana que viene. Gracias por la lectura.

Temas:

picnic Newsletter Uruguay

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos