Dólar
Compra 38,95 Venta 41,35
5 de agosto 2025 - 20:14hs

La negociación de los derechos de televisión del fútbol uruguayo para el período enero 2026-diciembre 2029 se encuentra en estos días en la etapa de elaboración de los pliegos con los cuales la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) realizará el llamado a interesados.

Ahora el tema está en manos de los 30 clubes profesionales, de los abogados externos (en la parte jurídica) y de una consultora internacional (en la comercial) que asesoran a la AUF en estos asuntos.

La aprobación final del pliego, el piso económico y todos los detalles será aprobado por el Consejo de Fútbol Profesional (CPF) que nuclea a las 16 instituciones de Primera y a las 14 de Segunda.

Desde el miércoles pasado las dos comisiones, jurídica y comercial, trabajan para terminar de dar forma al pliego.

Para ello establecieron este cronograma de trabajo:

- lunes 11 de agosto reunión del CFP para puesta a punto del trabajo de las comisiones;

- viernes 15 de agosto reunión del CFP para aprobar el pliego para la licitación y hacer el llamado abierto por 45 a 60 días.

- en esta hoja de ruta establecida estiman que a fines de octubre o primeros días de noviembre podrán tener resuelta la negociación.

El primer día de 2026 estará en marcha el acuerdo con la o las nuevas empresas que prestarán servicios a la AUF o con Tenfield si hace uso de su derecho a igualar la o las mejores ofertas.

¿Cómo se hará el llamado para los derechos de TV de la AUF?

Quedó establecido que la licitación no será de un producto cerrado, sino desagregada (en lotes) para que participen diferentes oferentes en distintas áreas y puedan mejorar las posibilidades de negociación, informaron a Referí.

Por la cláusula de igualación que existe en el contrato con Tenfield, los pliegos de licitación no pueden tener menos productos que el contrato vigente.

Por otra parte, en las bases del futuro contrato los clubes buscan dejar establecida la forma para que quede establecido que el contratante que no explote alguno de los productos que adquiere, pueda liberarlos para que los clubes queden habilitados a utilizarlos sin ninguna contraprestación.

¿A cuánto asciende el piso económico que tendrá el llamado a precios para comprar los derechos de TV del fútbol uruguayo?

Lo que se encuentra en la etapa final de definición es el piso de la licitación, un tema que generó discusión entre los clubes y cuyas aspiraciones fueron variadas.

Para llegar al precio final mínimo, piso de las negociaciones, las comisiones trabajan sobre la base de distintos lotes, cada uno tendría un piso y sumados todos ellos en el primer borrador de aproximación, según pudo conocer Referí, superan los US$ 40 millones. De todas formas, todavía no está definida la cifra final.

En un informe que el comité ejecutivo de la AUF presentó a los miembros del Congreso, estimaron el valor actual del fútbol uruguayo en un piso de US$ 45 millones libres para los clubes.

Quiénes integran las comisiones de trabajo por los derechos de TV

Las comisiones están integradas por representantes de los dos grupos de clubes, en los que se divide el fútbol profesional actual; los que funcionan bajo la figura de sociedades anónimas deportivas (SADs) y los clubes tradicionales que están nucleados en la Unión de Clubes, encabezados por Peñarol. Además, participa Nacional que funciona de forma independiente a todos.

Nacional tiene tres representantes, Peñarol dos y a Liverpool lo representa su presidente José Luis Palma.

En la comisión jurídica participan:

Por la Unión de Clubes, Francisco García Arnábal (Danubio), Martín Esposto (Defensor Sporting), Juan Ramos (Cerro), Eduardo Bebekian (River Plate), Daniel Ochs (Cerro Largo) y Nicolás Ghizzo (Peñarol).

Por las SADs: Roberto Perdomo (Boston River), Belén Fernández (Oriental), Gastón Tealdi (Rampla Juniors), Santiago Durán (Deportivo Maldonado).

Nacional presentó como representante para esta comisión a Javier Gomensoro.

En la comisión comercial:

Por la Unión de Clubes, Andrés Israel (Defensor Sporting), Marcos Aguiar (Wanderers), José Luis Palma (Liverpool), Lucas Ivnoivach (Cerro), Guillermo Varela (Peñarol).

Por las SADs: Nestor Tozzi (La Luz), Marcelo Riffas (Colón), Fernando Riva (Boston River)

Nacional está representado por Magdalena Giuria y Diego Urrutia.

¿Cómo se hará el reparto del dinero de la televisión?

En esta etapa de negociación los clubes no tratarán el tema de la forma en que se repartirán los ingresos por los derechos de TV porque no forma parte del llamado abierto que realiza la AUF.

Hasta el momento, con derechos de merchandising que Tenfield le pagaba a los grandes, Nacional y Peñarol se quedaban con el 42% de los ingresos.

El resto, 58%, se lo repartían entre los otros 28 clubes profesionales de Primera y de Segunda.

Temas:

Derechos de televisión del fútbol uruguayo José Luis Palma AUF

Seguí leyendo

Más noticias de Referí

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos