Dólar
Compra 38,65 Venta 41,05
23 de octubre 2025 - 5:00hs

En dos meses celebrará los 15 años de su casamiento con Valentina. Entre ambos, formaron una familia de cinco hijos: Lautaro, Alejo, Timoteo, Clementina y Filipa. Sebastián Fernández tiene 40 años y sigue tan campante. Juega en Danubio, rinde, y es el máximo goleador histórico del fútbol uruguayo en el siglo XXI por sus más de 125 goles en los diferentes equipos.

De aquel que firmó con 17 años en la Cuarta división de Miramar Misiones, a este, hubo un Mundial –con cuarto puesto incluido–, quedó fuera de la Copa América que ganó la selección uruguaya en Argentina 2011, y obtuvo cinco veces el Campeonato Uruguayo. Además, se dio el gusto de jugar en Nacional, el club del que es hincha. Hoy sigue disfrutando de la vida.

Referí pudo entrevistarlo para hablar de fútbol y de muchos temas más.

Embed - “Tenía todo, pero estaba angustiado”: Sebastián Fernández cuenta cómo la meditación lo salvó

¿Cómo se describiría?

Es una buena pregunta. Depende de qué aspecto de la vida, porque somos un montón de cosas. Amigo, padre, hermano, jugador de fútbol, hijo y, todas las circunstancias. En lo posible, intento ser una persona de bien y de disfrutar de estar donde estoy.

¿Cómo fue su llegada al fútbol?

Siempre jugué al fútbol, a nivel de baby, pero empecé en serio recién a los 17, se empezaron a activar ganas de querer ver si podía llegar a jugar en Primera división, si podía dar el salto y jugar en un equipo de la AUF. Empecé a buscar llegué a Miramar porque me acercó el profe Tchakidjian que me llevó, y así empecé en la Cuarta división. Fue bastante de rebote. Tenía 18 años cuando me ficharon en la Cuarta. Yo había terminado el liceo y no había hecho inferiores, así que fue algo distinto.

20251012 Sebastián Fernández Danubio Nacional Torneo Clausura Foto Dante Fernández - Focouy (5)
Sebastián Fernández en Danubio

Sebastián Fernández en Danubio

¿Cómo vive el hecho de haber sido cinco veces campeón uruguayo, una con Defensor Sporting y cuatro con Nacional?

Cuando te toca cada cosa, lo vas viviendo con naturalidad. Cuando pasa el tiempo y ves decís, “Pah, son varias, son pocos los que lo lograron y tuve suerte”. Pero lo tomo como algo natural.

¿Qué significó para usted poder jugar en Nacional?

Una emoción muy grande. Algo que ansié mucho. Tenía muchísimas ganas de jugar al fútbol en Nacional y sacarme las ganas de jugar con esa camiseta. Fue muy emocionante para mi familia y mis viejos. Ellos se conocieron en un viaje que hizo mi padre para ver a Nacional en la Copa Libertadores de 1980. Y bueno, entonces, Nacional tiene un arraigo fuerte, es como el empujoncito para unir a nuestra familia, así que es bastante importante. Mi vieja era azafata y mi viejo iba a ver a Nacional y los presentó un amigo en común, se conocieron y con el tiempo formaron una familia.

0028313007.webp
Sebastián Fernández festejando un gol para Nacional ante Rampla Juniors

Sebastián Fernández festejando un gol para Nacional ante Rampla Juniors

¿Cómo sintió el adiós de Nacional cuando se tuvo que ir?

Como todos los jugadores. Es algo natural en la vida, irse de los lugares en los que estás. Pero claro, cuando es un lugar que querés mucho, te sentís muy a gusto, y que siempre implica un desafío muy grande estar a la altura, y estás como en una vorágine muy grande, salir de ahí, bajarte de la rueda, es difícil y es doloroso. Como a varios, a mí me costó mucho salir.

Quizás más por ser hincha.

Y sí, a mí me dolió, no sé por qué. Estaba donde quería estar. Me costó. También me pasó otras veces en la carrera, aunque esta fue bastante fuerte y ya hace varios años. Parecía como que yo me tenía que retirar, pero hace cinco años desde que pasó eso. Entonces, me siento a gusto con cómo enfrenté el momento, con cómo lo superé, con lo que hice después. La verdad es que me hizo crecer bastante y me ayudó a aprender y a crecer.

0022288424.webp
Suárez y Sebastián Fernández en Nacional-Defensor Sporting

Suárez y Sebastián Fernández en Nacional-Defensor Sporting

¿Cómo lleva el hecho de ser el actual goleador histórico del siglo XXI en el fútbol uruguayo, superando a todos los futbolistas?

Es lo mismo que te decía de los campeonatos. Es algo natural. No es un objetivo que tenga a largo plazo, ser goleador. Son cosas que se dan. Vas a cada partido con ganas de jugar. Hace muchos años que estoy jugando y me sigue generando emoción hacer goles y estar a la altura. Muchas veces me voy caliente cuando no puedo hacer goles, pero cuando decís eso, parece que siempre que entro a la cancha, pasa lo que yo quiero, y no. Me cuesta un montón cada vez y tengo muchas ganas de hacer goles todavía. Nunca salí goleador de ningún campeonato en Uruguay y soy el que suma más años. Es un poco por pesado también, por seguir estando en la vuelta. También la decisión familiar que tomé hace muchos años de vivir aquí con mi familia, de estar acá, creo que es uno de los determinantes, porque otros jugadores hacen siete, ocho, 10, 15 goles en el campeonato y se van a otro lugar para crecer y es normal, es natural. Yo hace muchos años que elegí vivir y jugar acá, entonces también es por esa razón.

sebastian uruguay
Sebastián Fernández en su época con la selección uruguaya

Sebastián Fernández en su época con la selección uruguaya

¿Cómo vivió el día en que el Maestro Tabárez eligió a los 23 jugadores para ir al Mundial de Sudáfrica 2010?

Fue bastante emocionante. Para mí, claro. A los que quedaron afuera, les tiene que haber dolido mucho ese día, como me pasó a mí al año siguiente antes de ir a la Copa América: quedé afuera de la última lista. Fue un momento difícil para el que le tocó estar afuera. Pero para mí, que encima en ese Mundial, fui de los que entraron por la ventana, de los que no tenía el lugar ganado ni mucho menos, fue una gran noticia. Yo era uno de esos dos o tres o cinco que teníamos chances de quedarnos fuera del Mundial, así que cuando me nombraron en la lista de 23 jugadores, fue emocionante. Aparte, el Maestro los dijo en orden de número y yo entré con el número 21, casi al final, el Pelado Cáceres tenía el 22 y el 23 era un arquero. Entonces era casi el último lugar para entrar.

¿Se veía afuera?

Peleé para estar adentro, pero sabía que había muchas chances de quedarme afuera. Eran grandes. Si me quedaba afuera, no me iba a sorprender. La noche anterior había jugado Uruguay contra Israel, y no fui tenido en cuenta. Al Flaco (Álvaro) Fernández, yo lo jodía. Él tenía el número 24 y yo el 25, o al revés y le dije: “Flaco, estamos en el en el horno. Estamos más afuera que el timbre (se ríe)”. Pero bueno, al final entramos los dos, no tenía nada que ver.

sebastián fernandez uruguay
Sebastián Fernández celebrando su gol para el triunfo en un amistoso de la selección uruguaya ante Italia; fue uno de los dos que convirtió con Uruguay

Sebastián Fernández celebrando su gol para el triunfo en un amistoso de la selección uruguaya ante Italia; fue uno de los dos que convirtió con Uruguay

Si tuviera que describir el Mundial en Sudáfrica 2010, en pocas palabras, ¿cómo lo describiría?

Es difícil, pero siento que fue como un renacer del fútbol uruguayo, volver a estar la selección en un nivel alto. Fue como volver a poner a Uruguay en los primeros planos a nivel mundial y cambiar bastante la mirada de Uruguay hacia la selección, que la gente venía desde hacía muchos años bastante dolida por cómo le había ido, y después de ese Mundial, cambió totalmente la mirada del pueblo uruguayo hacia la selección, y también hacia el jugador de fútbol en general.

Recién hablaba de la Copa América 2011 en Argentina. ¿Cómo lo afectó quedarse afuera y cómo se levantó de eso?

Lo intento tomar de la manera más natural posible. Sí que me dolió un montón. Fue re difícil ver esa Copa América desde afuera. Pero también es verdad que llegué muy cansado ese año, a ese último mes de preparación y se ve que se me notó en los entrenamientos que estaba muy fatigado. Además, también venía Abel (Hernández) en un nivel muy, muy ascendente y estaba jugando muy, pero muy bien y se lo merecía. Y te pasa cuando quedás afuera. Como te dije, antes del Mundial, yo era uno de los que podía quedar afuera, también era uno de los que podía quedar fuera de la Copa América. Y un poco que sabés, que son esas reglas del juego y a veces te toca. Sin dramatizar, pero por supuesto que me dolió.

papelito fernandez.jpg
Sebastián Fernández en Danubio

Sebastián Fernández en Danubio

Y había algunos nenes adelante que también tenían nivel y nombre.

Claro, era impresionante. La delantera Suárez, Forlán y Cavani estaban intratables. Cada año jugaban mejor Luis y Edi, que venían en ascenso por completo. Diego, que ya era un delantero totalmente consagrado, a un nivel increíble. Y un paso atrás, el Loco Abreu, que era el que entraba y tenía esa magia para los momentos importantes. Entonces era un privilegio estar entre ellos, acompañando, pero sí que jugué poco.

Sigue haciendo meditación.

Sí, hago. Porque siento que me hace bien, me calma un poco, y encuentro un lugar de calma, y de sentirme un poco tranquilo, para liberar un poco la cabeza de tanto problema y no hacer los problemas más grandes de lo que son. El lugar que encuentro es eso, respirar un poco hondo y liberar la cabeza de pensamientos, que es lo que busco y lo consigo en instantes puntuales. Sigo buscando alargar esos momentos que cuestan pila.

sebastian miramar
Sebastián Fernández en sus inicios en el profesionalismo con Miramar Misiones

Sebastián Fernández en sus inicios en el profesionalismo con Miramar Misiones

Pero en algún momento, ¿lo hizo porque lo necesitaba?

Bueno, fue atravesando una etapa medio angustiosa, un momento difícil en el que no encontraba la vuelta. Estaba en Nacional, el primer año que había vuelto a Uruguay, y la verdad es que veía todo lo que tenía a mi alrededor y estaba todo bien, tenía todo lo que quería, todo lo que soñaba, pero yo seguía muy angustiado, no estaba bien, no podía disfrutar de lo que me tocaba. Yo razonaba, le buscaba la vuelta y no entendía por dónde era y por qué era, cuál era el problema que no me permitía disfrutar dónde estaba, y en ese momento empecé a encontrarle una vuelta por ahí.

¿Qué es la felicidad?

Pah, yo que sé. (Se ríe nervioso). Es un huevo (la respuesta). Pero creo que es poder sentirte a gusto adonde estás y disfrutar el momento, sin estar planificando para adelante, mirando para atrás, si no disfrutando con los pies. La cabeza donde están los pies, dicen. Hay que estar en el lugar donde está tu cuerpo. Entonces, cuando lográs eso y podés disfrutar de lo que tenés, sin añorar nada, ni desear estar en otro lado, ahí estás bastante cerca.

sebastian malaga
Sebastián Fernández celebrando un gol para Málaga de España

Sebastián Fernández celebrando un gol para Málaga de España

¿Y eso lo concatena con el éxito, o no tiene nada que ver?

No, no tiene nada que ver. No, porque estuve muy angustiado en momentos de éxito, preocupado y ansioso. Entonces, para mí, no lo es. El éxito –también es una pregunta difícil–, ¿pero qué es? Es lograr tus objetivos a nivel laboral. Porque si hablamos de éxito a nivel familiar, es otra cosa. No creo mucho en el éxito, si no que creo en que cada uno haga lo que puede y sentirse cómodo con lo que hizo, lo que logró. Claro, cuando pasa que hacés algo bien, la gente te lo reconoce, entonces pasa a tener un lugar como de éxito, pero es cuando intentás hacer algo con todo tu corazón y te sale bien.

Le gusta escribir y alguna vez lo hizo para el libro “Pelota de Papel”.

Sí, lo intenté alguna vez, he ido a un taller de escritura y eso. Ahora, hace muchos años que no encuentro el espacio para hacerlo. Pero me gustó hacerlo, me gustó intentar escribir algo y participar de eso que después generó en algo enorme. Porque en realidad era algo muy chiquito que Agus Lucas y Piqui Cazulo, dos grandes amigos, me dijeron, "vamos a intentar hacer un libro. Vos tenés que hacer un cuento”. Me lo plantearon así, como entre amigos que somos, y yo le dije: "Sí, obvio, yo intento". Y después se formó una bola bastante grande, y al final el libro fue bastante editado y publicado, y salió bien, así que estuvo bueno. Pero fue desde un lugar bien chiquito, que dos amigos me llamaron para participar en algo con lo que soñaban ellos.

1623438777988.webp
Sebastián Fernández en Liverpool

Sebastián Fernández en Liverpool

¿Cómo fue participar en la producción ejecutiva, junto con varios, de la película La Uruguaya?

Ya lo están haciendo hace mucho. Es un modelo que les funcionó, que lo hizo siempre (Hernán) Casciari con (Chirstian) Chiri Basilis, en Orsai, primero haciendo la revista. Y ese fue el primer paso que dieron para hacer un audiovisual. Se lanzaron a hacer una película y había que comprar bonos por Internet, y participé, compré, y fue el primer lanzamiento, y entonces tuvo un poco más de revuelo. Pero ahora están haciendo series, otra película y estuvo buenísimo participar porque son gente muy especial, las admiro mucho y admiro cómo han logrado hacer las cosas entre amigos y haciendo cosas de un nivel y una calidad excelentes. Entonces, me encanta participar en lo que hacen ellos porque sé que es siempre buscando la excelencia con una calidad artística espectacular y sin miedo a invertir y a poner dinero y tiempo en algo que no saben si será redituable para ellos. Por amor a lo que hacen. La verdad que es maravilloso.

¿Y ahí usted dio una mano?

No fue que di una mano. Participé. Lo que pasa es que como recién arrancaban a hacerlo, yo le erré con el clic y compré más bonos de lo que pensaba, entonces se formó una ola y después me llamó un productor de ellos pensando que yo trabajaba en una productora y yo le dije que solo me había equivocado. Con esa equivocación, había prometido poner más plata de lo que pensaba. Después puse, pero lo que yo iba a poner previo a mi equivocación. Y lo que hicieron fue mandar todo el dinero que habían reunido con todos esos productores, que eran muchos, no sé, dos mil, tres mil, algo así, me lo mandaron a mi cuenta aquí en Uruguay porque ellos todavía no tenían una cuenta. Así que en eso fue en lo que participé. Mandaron, no sé, US$ 150.000, US$ 200.000 a mi cuenta y yo los tuve que devolver (se ríe). Pero ese fue el momento de mi participación en la película.

sebastian banfield
Sebastián Fernández celebrando un gol para Banfield de Argentina, con el que fue campeón

Sebastián Fernández celebrando un gol para Banfield de Argentina, con el que fue campeón

¿Cómo se imagina que sería su película?

(Se ríe). No, no creo que nadie lo haría. No me imagino una película de mí, pero puede salir a cualquier parte, porque he hecho un montón de cosas.

¿Qué lo hace emocionar?

La familia primero, primero que nada. Mis viejos, mis hermanos, mis hijos, mi mujer. La gente que quiero. Eso es lo que más me emociona. Después, a nivel deportivo, estar en una cancha en un momento importante, me sigue gustando, me sigue desafiando y me sigue emocionando.

¿Y cuál es el sentido de la vida?

No sé cuál es el sentido de la vida, pero sí que estar con las personas que querés, hacer las cosas que sentís que están bien y lo que hablamos, poder disfrutar del lugar donde te toca estar. Para mí, esa es una de las claves, uno de los sentidos: amar y querer a la gente que tenés cerca y hacerle bien a los que están alrededor tuyo. Ese es uno de los sentidos de la vida.

0025458036.webp
El festejo de Sebastián Fernández en Jardines del Hipódromo con Nacional ante Danubio

El festejo de Sebastián Fernández en Jardines del Hipódromo con Nacional ante Danubio

¿Qué tendría pendiente?

Me queda crecer y acompañar a mis hijos, y seguir en ese lugar. Y bueno, después, hace muchos años que vengo preparándome para hacer otras cosas, pero sigo poniendo el foco en el fútbol. Me quedan pendientes cosas que pienso hacer cuando deje de jugar. Ser entrenador es una posibilidad y después puede salir para cualquier lado, porque no sé por dónde voy a salir. Lo que sí, es que no tengo ninguna puerta cerrada para el después.

Tiene ya hecho el curso de técnico. ¿Le gustaría arrancar por ahí?

Sí, me gustaría estar en ese lugar en algún momento, probar cómo me siento. Llevo varios años ya que me estoy preparando para ese camino, así que en algún momento tendré que dar esos pasos.

¿Y con algunos amigos en el cuerpo técnico?

Sí, seguro, gente de confianza, seguro, y amigos que estén preparados también. Pero como sigo jugando y sigo pensando en esto, no lo he armado, no me he metido en un proyecto ya sólido, entonces no comprometí a nadie a estar en el camino que voy a arrancar yo.

_LCM8463.webp
Sebastián Fernández quedó dolido con su salida de Nacional
Sebastián Fernández quedó dolido con su salida de Nacional

¿Y le gustaría empezar con juveniles?

Me gustaría empezar con juveniles, pero bueno, si me llega a invitar alguien a un cuerpo técnico, alguien que me interesa, también puede ser que arranque por arriba. Eso tampoco lo tengo definido.

¿Qué papel juega la música en su vida?

Es un acompañante para todo tipo de momentos. Es un lugar que me gusta, lo disfruto mucho, me gusta escuchar música, bailar y también tocar, que encima lo hago con amigos, así que es un lugar de disfrute.

¿Qué toca?

El bajo. Mal, pero hace muchos años que lo intento y lo sigo disfrutando y sigo intentando. Soy bastante constante con eso (se ríe).

¿En Nacional tenía una banda?

Con Coco (Esteban Conde) y el Mauri (Mauricio Victorino). Y seguimos juntos. Vamos a ensayar en una sala con Fran, el profe, que es un crack, y él nos dice qué tenemos que tocar cada uno. “Ensamble musical”, lo llamo.

¿Y no van a tocar a algún lugar?

No, no, no, yo no tengo nivel. Ellos sí. Ellos están mucho mejor. Yo los corro de atrás.

sebastian banfield
Sebastián Fernández con Banfield campeón de Argentina en 2009; arriba, aparece al lado del arquero, el colombiano James Rodríguez y a su lado, el actual técnico de Juventud de Las Piedras, Sebastián Méndez; abajo, en los flancos del delantero, aparece el uruguayo Santiago Silva de un lado, y Walter Ervitti del otro

Sebastián Fernández con Banfield campeón de Argentina en 2009; arriba, aparece al lado del arquero, el colombiano James Rodríguez y a su lado, el actual técnico de Juventud de Las Piedras, Sebastián Méndez; abajo, en los flancos del delantero, aparece el uruguayo Santiago Silva de un lado, y Walter Ervitti del otro

Jugó con futbolistas tremendos en Uruguay, España, Argentina. Si tuviera que nombrar a tres..., ¿cuáles serían?

Justo nombramos a los tres que jugaban en la selección allá arriba: lo de Diego (Forlán), Luis (Suárez) y Edi (Cavani), es impresionante. Pero después hay que seguir en cada posición en la cancha, porque ahora me vienen a la mente (Diego) Godín, me viene Chory (Castro). Después, jugando afuera, son infinitos. Pero bueno, estoy feliz de haber estado con esos tipos que jugaban bien y además contagiaban algo lindo. Me estoy acordando de Santi Cazorla también que era alegría pura, el loco sigue disfrutando y sigue jugando. Es lindo. Es lindo haber compartido con tanta gente. Me voy con recuerdos preciosos, más que de lo que jugaban, sino de los tipos que eran.

¿Cómo le gustaría que lo recordaran?

Como un buen compañero, como alguien que contagiaba algo lindo y poco más, nada más.

Temas:

Sebastián Fernández Copa América 2011 selección uruguaya Nacional

Seguí leyendo

EO Clips

Más noticias de Referí

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos