Con solo dos votos en contra, la Junta de Canelones aprueba este martes el fideicomiso de US$ 100 millones propuesto por Legnani
Legnani dijo que hay al menos US$ 10 millones por inversiones inmobiliarias presentadas en Atlántida que están a la espera del saneamiento; el presidente de OSE adelantó que a la nueva planta de tratamiento le sobrará capacidad para conectar al futuro Hospital de la Costa
11 de noviembre 2025 - 5:00hs
Municipio de Atlántida
La Junta Departamental de Canelones votará este martes por la tarde el fideicomiso de casi US$ 100 millones con el que el intendente Francisco Legnani pretende desplegar un "shock de infraestructura" en el período. La mitad del financiamiento estará destinado a su principal caballito de batalla de la campaña: el saneamiento en el centro de Atlántida para abrir pista al aterrizaje de inversiones inmobiliarias y viabilizar la futura construcción del Hospital de la Costa comprometido por el gobierno de Yamandú Orsi.
"Quienes recorremos el departamento en invierno y en verano vemos lo que es nuestro balneario estrella, y creo que es unánime la opinión de que está quedado en el tiempo, quedado en infraestructura, y eso tiene un porqué: la falta de saneamiento", fundamentó Legnani la semana pasada ante los ediles de la Comisión Permanente, según el acta al que accedió El Observador.
El sucesor de Orsi en la comuna canaria planteó que a la fecha tienen proyectos presentados por desarrollistas "por un monto de US$ 10 millones", al tiempo que hay otros que ni siquiera tienen expediente dado que "al saber que no van a ser autorizados por la intendencia por no haber saneamiento, no los han presentado".
"Uno también habla con los inversores inmobiliarios, y estos tienen una serie de inmuebles adquiridos sobre los que van a presentar proyectos. Eso va a ser trabajo, eso va a ser tributo. No me cabe la menor duda de que la población estable de Atlántida va a aumentar significativamente y también el número de personas que optan por concurrir a ese balneario en verano. Hay que ver lo que ocurrió en Ciudad de la Costa, hubo un antes y un después de aquella inversión de saneamiento de US$ 60.000.000", defendió el intendente.
20250611 Francisco Legnani. Presentación del gabinete del nuevo intendente de Canelones.
Foto: Inés Guimaraens
Otros US$ 35 millones del crédito serán para obras viales en los 32 municipios canarios y los restantes US$ 10 millones serán para maquinaria vial a cargo de la dirección de Obras.
El proyecto quedó blindado de entrada por un acuerdo entre Legnani y el excandidato blanco Alfonso Lereté –hoy director por la oposición en la Agencia Nacional de Vivienda (ANV)–, uno de los dirigentes más enfrentados a la pasada administración de Orsi.
Por exceder el período de gobierno y amortizarse en un plazo de 20 años, la creación del fideicomiso requiere de una mayoría especial de 21 votos y está previsto que la iniciativa logre este martes un amplio consenso. Además de los 18 votos del Frente Amplio y los tres ediles que responden a Lereté, se espera el voto a favor de la bancada del Partido Colorado –la comuna cedió a un reclamo del excandidato Walter Cervini para contratar una auditoría externa para controlar el fideicomiso– y de otra parte de los curules nacionalistas.
De momento, se mantienen en contra Alejandro Repetto y Gustavo Morandi, dos ediles electos por Alianza País bajo la candidatura a la comuna del hoy diputado blanco Sebastián Andújar.
El Hospital de la Costa y los balnearios a futuro
Pablo Ferreri, presidente de OSE, sostuvo en la Junta que Canelones está incluso por debajo del nivel de saneamiento que hay en el interior del país, dado que no supera el 35%.
"OSE hoy no cuenta con los recursos necesarios para poder hacer estas obras, que son su cometido. Esto sucede porque, como les decía, tiene un conjunto de obras que ya está desarrollando, muchas de ellas aquí, en Canelones. Así que poder llegar a este acuerdo con la Intendencia de Canelones nos parece una muy buena modalidad para avanzar más rápido de lo que las posibilidades de OSE permiten", defendió Ferreri.
El jerarca explicó que el primer plano de saneamiento en Atlántida se remonta a 1948. "Hoy tenemos en la red colectora materiales que están en desuso, parcialmente destruidos por desmoronamiento (...). El 30% de la red existente, que es de unos 8500 metros, está hecha con diámetros menores a lo aconsejado —entre 110 y 160 milímetros, cuando lo aconsejado son 200 milímetros—. La profundidad de una parte muy importante de las redes de saneamiento es inferior a un metro", justificó el presidente de OSE, y añadió que el actual sistema también genera dificultades con vertidos de efluentes en la zona de Piedra Lisa.
Ferreri proyectó que de los 8.500 metros actuales de red pasarán a tener 16.900 metros con tuberías de 200 milímetros de diámetro. "Esa duplicación va a implicar ampliar la zona, pero también sustituir todo lo que está viejo y obsoleto actualmente", defendió el jerarca.
20250721 Entrevista a Pablo Ferreri, presidente de Ose.
Foto: Inés Guimaraens
Según la OSE, la nueva planta de tratamiento –que estará emplazada al norte de la Interbalnearia– tendrá capacidad para atender las necesidades de 22.500 habitantes. "Como la población estimada para el microcentro y el casco viejo de Atlántida de aquí a 20 años es de unos 5.500 habitantes, esa capacidad permitirá extender el servicio a unos 17.000 habitantes más. Estamos hablando del resto de Atlántida, de City Golf, de Villa Argentina, de Las Toscas y de Parque del Plata", anticipó respecto a estos balnearios que hoy se atienden mediante barométrica.
"Estamos previendo una planta con una mirada a mediano y largo plazo para que, primero, puedan verter allí las barométricas que vierten en distintos lugares y, eventualmente, si se extienden más las redes de saneamiento, que puedan ser conectadas a esta planta", añadió el presidente de OSE.
Además, Ferreri respondió ante las consultas de los ediles que conectar a la planta el futuro Hospital de la Costa proyectado por el Poder Ejecutivo "sería irrelevante al flujo" para el que tendría capacidad.
Por otro lado, la empresa pública prevé que en las calles con un ancho menor a los 17 metros las tuberías discurran por el eje de la calzada, mientras que en las más anchas habría un doble trazado por la vereda.
La directora de Obras de la intendencia, Laura Morales, reconoció en tanto que será "invevitable" la tala de árboles en el centro del balneario, aunque tienen "un estudio detallado" para no "cortar al barrer".
Críticas de los opositores
El edil blanco Gustavo Morandi cuestionó durante la comparecencia que el costo de saneamiento dada la densidad poblacional de Atlántida será superior a los US$ 6.100 por persona, lo que a su entender "es un disparate en relación a lo que debería costar el saneamiento".
El presidente de OSE devolvió al respecto que en el proyecto para sanear 61 localidades del interior impulsado por el anterior gobierno hay costos que van desde los US$ 800 per cápita hasta los US$ 15 mil por habitante. "Eso tiene que ver con criterios vinculados a la densidad, pero también a las dificultades con las cuales se tienen que realizar las obras, dependiendo de cada localidad", agregó.
El edil Morandi también aseveró que hay "deficiencias en la toma de decisiones", dado que un balneario lindero como Salinas, "que hoy tiene 36.000 habitantes y que la proyección de crecimiento a 2030 o 2035 lo llevaría por encima de los 50.000 habitantes", no está contemplado el saneamiento. "Creo que hacerlo allí sería mucho más importante, o por lo menos sería mucho más eficiente el uso de los recursos".
Por su parte, su correligionario Alejandro Repetto dijo a El Observador que los fideicomisos de las gestiones frenteamplistas se sostienen por ser Canelones el único departamento en que crece año a año la recaudación, aún a costa de permitir construcciones donde "no se debe". También acusó a la comuna por no destinar fondos propios y continuar recurriendo a endeudamiento.