La ex vicepresidenta Lucía Topolansky participó a distancia en el homenaje que se realizó en Nueva York a José Mujica. La viuda del expresidente uruguayo apareció rodeada de jóvenes, ya que recordó que Mujica creía que lo más importante de un dirigente político era dejar "una barra que lo suplante con ventaja".
"Por eso quise venir con ellos", aseguró Topolansky en la transmisión.
Unos minutos antes el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Mariano Jabonero, había anunciado que el organismo empezará a entregar el premio "José 'Pepe' Mujica" para "reconocer los esfuerzos por la unidad y la democracia de la región" por parte de distintas personalidades.
"Ese será, creemos, un paso muy importante para mantener vivo su legado y proyectarlo para el futuro", agregó.
Topolansky, por su parte, agradeció primero las menciones que hicieron a Mujica los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, y el propio Yamandú Orsi.
Rodeada de jóvenes, parafraseó a Mujica al decir que las "causas quedan" pero que las personas pasan.
"Y siempre se precisan manos, manos que tomen las banderas, continúen la lucha, piensen, trabajen, construyan. Por eso es importante como decía Pepe recordar esto. Lo más importante de un dirigente es que haya una barra que lo suplante con ventaja", afirmó.
Embed - DEMOCRACIA SIEMPRE
Topolansky también pidió por una "democracia más igual y más solidaria", en un momento en el que el mundo está "lleno de obstáculos".
"El camino que tenemos que seguir en este momento está lleno de obstáculos. De los que se han venido hablando. Se ha hablado de la paz en las palabras de muchos y la paz es urgente, necesaria, imprescindible. Y gracias a todos por pedirla, por lucharla, por hacer las cosas para conseguirla. Por eso no hay que bajar los brazos. Lo imposible cuesta un poco más", dijo.
Por último, se refirió al "imprescindible" diálogo entre los pueblos, un desvelo de Mujica en sus últimos años de vida.
"Decía también Pepe en mi jardín no cultivo el odio, pero sin embargo este es un momento en el que se está cultivando el odio", advirtió Topolansky y se refirió concretamente al "odio al migrante".
"Una de las preocupaciones más fuertes que en el último tiempo tenía Pepe era la integración del continente, unir sus voces, unir nuestros pueblos para que esa voz se escuchara en el mundo y pudiera decir las verdades", recordó.
En ese sentido, pidió continuar las conversaciones que se iniciaron en Brasilia con la hoja de ruta firmada por 12 países, que sentó las bases del Consenso de Brasilia, firmado en su momento por Lacalle Pou (en 2023).
"Se ha hecho un calendario en lo que fue las conversaciones de Brasilia y lo tenemos que llevar a la práctica, empezar por cosas pequeñas que nuestros pueblos puedan comprender, empujar, implicarse y llevar adelante", reflexionó Topolansky.