12 de julio 2025
Dólar
Compra 39,40 Venta 41,90
31 de julio 2024 - 12:53hs

En agosto de 2005 el por entonces presidente de la República, Tabaré Vázquez, dijo que había recibido información militar que permitía confirmar en un 99% de seguridad que los restos de la desaparecida María Claudia García de Gelman estaban en el Batallón 14 de Toledo, Canelones.

Se hicieron excavaciones, pero García de Gelman no fue encontrada y desde Presidencia se tomó como una "traición" por parte de los militares que habían dado la información. Sin embargo, aunque los restos de la mujer –secuestrada junto a su esposo Marcelo Gelman en agosto de 1976– siguen sin ser hallados, en el Batallón de Infantería Paracaidista Nº 14 se encontraron los restos de tres desaparecidos, sin contar el hallazgo de este martes 30 de julio. Los tres encontrados fueron el maestro Julio Castro en 2011, Ricardo Blanco en 2012 y Amelia Sanjurjo en 2023.

“Y sí, siempre fue mencionado como sitio de enterramiento", dijo Ignacio Errandonea, integrante del colectivo Madres y Familiares de Desaparecidos este miércoles en Desayunos Informales (Canal 12).

Más noticias

"Recordemos que en todas las estrategias militares, la estrategia de inteligencia siempre es decir una mentira. Para decir una mentira hay que poner algo de verdad. Entonces siempre dijeron que ahí habían enterrado. Después nos mandaron la mentira de que los habían desenterrado, cremado y tirado al mar. Pero tenían que dar un sitio donde los habían enterrado. Esa parte de verdad existe, lo hemos comprobado", sostuvo Errandonea.

"Por lo tanto, pienso que sí, que en el (batallón) 14 se van a encontrar más familiares nuestros", afirmó.

De todas formas, señaló que es una "zona bastante grande" de 400 hectáreas. "En la medida que los militares no entreguen la información, es un trabajo lento que puede pasar un año sin encontrarse nada", añadió.

Dijo que están librados al "trabajo de hormiga que se está haciendo, que es lento pero da resultados". "Se empezó por una punta y se está dando vuelta todo el terreno. Y en ese marco fue que se halló este nuevo enterramiento", concluyó al respecto.

El nuevo hallazgo se dio en el marco del trabajo rutinario que se hacen desde 2018 en el batallón. Allí los maquinistas remueven todo el predio. Se trata de una estrategia que desplegó Alicia Lusiardo al liderar el Grupo de Investigación de Arqueología Forense (GIAF). Quien estaba en su lugar antes, que renunció en 2014 tras diez años allí, era José López Mazz. Él decidía excavar en sitios específicos, de acuerdo a testimonios que respaldaban la existencia de la "Operación Zanahoria".

“Si no abordamos centímetro a centímetro el terreno que puede tener potencial para el hallazgo, podemos estar dejando afuera la posibilidad de encontrar a una persona", dijo Lusiardo este miércoles en el programa En Perspectiva (Radiomundo).

“Nosotros lo que hacemos es ubicar todas las excavaciones de años anteriores porque en este punto casi exacto se excavó en el año 2005 y en el año 2009. En ninguna de esas dos ocasiones se dio con esta fosa clandestina, justamente porque estamos buscando en el terreno algo que es muy pequeño, de apenas dos metros por 80 cm de ancho", explicó.

La zona donde excavan es de "máximo interés" por ser "objeto de varios señalamientos, aunque vagos, importantes" y por la "proximidad" de hallazgos anteriores. Este último encuentro se dio a "180 metros" de los restos de Sanjurjo y a "200 metros" de Castro y Blanco. El GIAF trabajó durante toda la noche y para este miércoles de mañana ya habían sacado el cráneo, vértebras, costillas y parte de los hombros, dijo Lusiardo. La fosa estaba a unos "60-70 cm" de profundidad.

En los restos había también un tejido que "parece ser una prenda de vestimenta". Sin embargo, también puede tratarse, por ejemplo, de una sábana que se usó para cargar el cuerpo. Todavía no se identificó de qué se trata, como tampoco el género de la persona desaparecida.

Además de los tres hallazgos –ya identificados– en el Batallón 14, hay cuatro desaparecidos más cuyos restos fueron encontrados. Se trata de Fernando Miranda y Eduardo Bleier en el Batallón N°13, Ubagesner Cháves Sosa en una chacra de la Fuerza Aérea y el caso de Roberto Gomensoro, que fue encontrado en el Lago de la represa del Rincón del Bonete en marzo de 1973.

Temas:

familiares Batallón 14 Desaparecidos Hallazgo en el Batallón 14

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos