El Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF) encontró nuevos restos en el Batallón 14, informó Brecha y confirmó El Observador.
Los restos están a unos 170 metros del último hallazgo (de Amelia Sanjurjo), aunque se trata de un enterramiento más profundo.
El fiscal de Delitos de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, estuvo en el batallón de Toledo y dijo además que los restos encontrados están a unos 200 metros del lugar donde se encontró a Julio Castro, en octubre de 2011.
Fiscal Ricardo Perciballe.jpeg
Leonardo Carreño
Los restos estaban dispuestos de una forma "muy similar" a la encontrada anteriormente, en otros enterramientos clandestinos.
Los investigadores también encontraron cal, un material utilizado con frecuencia para este tipo de enterramientos por parte de militares.
Batallón 14.jpeg
Leonardo Carreño
"Se va a trabajar toda la noche. La coordinadora (Alicia) Lusiardo está llegando al país y se trabaja toda la noche", adelantó Perciballe, quien aseguró que el cráneo todavía no fue desenterrado.
Agregó que el hallazgo se produjo en medio del "trabajo rutinario" de los antropólogos y que quién estaba manejando la retroexcavadora es el mismo funcionario que encontró los restos de Sanjurjo y cuya historia recogió El Observador un tiempo atrás.
Lo que sucederá ahora, contó Perciballe, es lo siguiente: los investigadores seguirán trabajando toda la noche y durante toda la jornada del miércoles para desenterrar el cuerpo, se ejecutó el protocolo para custodiar la zona y, una vez que los restos puedan ser retirados, serán entregados al GIAF para que pueda examinarlos.
El fiscal adelantó que en el lugar también se encontró "tejido", aunque no pudo precisar las características. Minutos más tarde, Wilder Tyler, director de la Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh), dijo en rueda de prensa que se trata de "una tela" que podría o no ser "parte de la vestimenta".
Wilder Tyler, director de la Inddhh.jpeg
Leonardo Carreño
Tyler agregó que el descubrimiento se produjo a la una de la tarde: "Lo que encontramos es una serie de huesos humanos, una cápsula de cal muy grande también. Eso es todo lo que tenemos hasta el momento (...) No está el cráneo todavía, no sabemos si está allí porque hay que seguir excavando".
Y señaló que no podía precisar, todavía, ni la edad, ni el sexo ni la posición en la que fue enterrado el cuerpo.
¿Quiénes eran y dónde fueron detenidos los desaparecidos por terrorismo de Estado?
Según la Secretaría de Derechos Humanos hay 196 detenidos desaparecidos vinculados al terrorismo de Estado en Uruguay.
La primera detención se produjo en 1970, según la base de datos elaborada por El Observador en 2019 a partir de información proporcionada por la organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos y el organismo de Presidencia.
De los 196 desaparecidos vinculados al régimen militar uruguayo, 181 eran orientales, 12 argentinos, dos paraguayos y una italiana. Los casos de personas extranjeras que su desaparición se les adjudica al terrorismo de Estado uruguayo se deben a que sus detenciones se produjeron en el país o tenían algún vínculo con organizaciones uruguayas.
Cuarenta de los desaparecidos estaban vinculados el Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN-T) y 33 pertenecían al Partido por la Victoria del Pueblo (PVP). Sin embargo, existen 22 casos en los que no se tienen datos de su militancia política.
Además de los detenidos desaparecidos, la Secretaría de Derechos Humanos tiene una lista de 122 personas que fueron asesinadas por “responsabilidad y/o aquiescencia del Estado” entre 1973 y 1985 y otra lista con 78 fallecidos por el mismo motivo pero entre 1968 y 1972, época de intensa actividad del MLN-T y cuando el gobierno de Jorge Pacheco Areco aplicó medidas prontas de seguridad.
*En el mapa se encuentran distribuidos por su lugar de detención los 182 casos en los que se cuenta con información más precisa. Los otros 14 casos apenas se sabe el país de detención.