15 de marzo 2025
Dólar
Compra 42,00 Venta 44,50
28 de enero 2025 - 19:06hs

El canciller Omar Paganini y la ministra de Economía Azucena Arbeleche viajarán el próximo viernes rumbo a Europa para mantener distintas reuniones con el objetivo de darle un nuevo impulso al acuerdo que el Mercosur firmó con la Unión Europea a fines de 2024.

Paganini y Arbeleche se reunirán en Bruselas con jerarcas de la Comisión Europea y parlamentarios del bloque mientras que en Roma, el canciller mantendrá un encuentro con la subsecretaria de Estado de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional, Maria Tripodi.

El objetivo es dejar clara la posición de Uruguay e insistir en el compromiso que existe por avanzar con este acuerdo. La reunión en Roma tiene particular relevancia porque Italia es uno de los países que todavía no se ha pronunciado a favor del acuerdo y algunos medios europeos manejan que es uno de los gobiernos que está negociando con Francia, el principal opositor al tratado. Incluso, las primeras reacciones del gobierno italiano fueron contrarias al acuerdo.

Más noticias

En una reunión con la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, la primera ministra italiana le transmitió la "preocupación del sector agrícola" de su país y los reparos del sector automovilístico en el marco de la transición energética.

Unos días después del viaje de Paganini y Arbeleche, el vicecanciller Nicolás Albertoni viajará a Japón en busca de conseguir nuevas adhesiones para el ingreso de Uruguay al CPTPP (Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership), un acuerdo de libre comercio entre 11 países de la región transpacífica.

La idea, según explicaron fuentes de la cancillería a El Observador, es empujar "hasta el último día" de gobierno como pidió el presidente Luis Lacalle Pou e intentar dejar los dos “paquetitos” lo más cerrados posible antes del cambio de mando.

Estos acuerdos serán dos temas que el gobierno electo tendrá que analizar una vez que asuma el próximo 1° de marzo. El Frente Amplio impulsó las negociaciones con la Unión Europea durante sus 15 años de gobierno y el presidente electo Yamandú Orsí celebró la concreción del acuerdo. En el caso del CPTPP, sin embargo, la posición del Frente Amplio no es tan clara y su programa de gobierno no hacía mención al tema.

La postura que asuma el gobierno del presidente electo Yamandú Orsi es clave para el ingreso de Uruguay al CPTPP ya que deberá continuar haciendo gestiones para finalizar la adhesión.

¿En qué está el acuerdo con la Unión Europea?

El viernes 6 de diciembre del 2024, los presidentes del Mercosur se tomaron una foto esperada desde hace más de 20 años. Es que posaron junto a la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, en un simbólico pero importante hito que anunciaba que ambos bloques habían llegado a un acuerdo luego de 25 años de negociaciones.

Luego de ese acuerdo, ahora los parlamentos del Mercosur tienen que aprobar el tratado firmado y el Consejo Europeo (donde están representados los 27 países miembro) tiene que respaldar aunque sea la parte comercial.

“Es un proceso que demora, puede demorar un año, un año y medio para poder entrar en vigencia. La parte comercial la tienen que aprobar las autoridades de la Unión Europea y las autoridades de cada país del Mercosur. Después hay algunas adendas más, de otros temas, que tienen que aprobarlas cada país”, explicó el canciller Omar Paganini en diciembre.

La Comisión Europea tiene potestad exclusiva de negociar y cerrar acuerdos comerciales en nombre de la Unión Europea. La otra parte de los acuerdos –político y de cooperación– deben ser ratificados por los parlamentos nacionales.

Los acuerdos comerciales, una vez negociados por la comisión, deben ser firmados por el Consejo Europeo y ratificados por el Parlamento del bloque. Y es en esas dos instancias es dónde Francia, que se opone al acuerdo, intentará jugar sus cartas.

El Consejo Europeo, donde están representados los 27 países de la Unión Europea, tiene que firmar el tratado. En esa instancia se precisa de una mayoría cualificada para respaldar el acuerdo. ¿Qué es una mayoría cualificada? Se tienen que cumplir simultáneamente dos condiciones para que se conforme: que el 55% de los Estados miembros vote a favor (15 de 27) y que esos Estados representen como mínimo al 65% de la población del bloque.

¿Cómo puede bloquearlo Francia? Necesita convencer a otros países para lograr bloquear el acuerdo. “Tenemos todavía varios países por convencer y trabajo por hacer, buscando una minoría de bloqueo”, explicó a la agencia EFE a mediados de noviembre la ministra francesa de Comercio, Sophie Primas.

¿Cómo se conforma esa minoría? “Una minoría de bloqueo se constituye con, al menos, el número mínimo de Estados miembros que represente más del 35 % de la población de la UE, más un miembro, a falta de lo cual la mayoría cualificada se considerará alcanzada”, dice la web del Consejo Europeo.

Francia es el segundo país más poblado de la Unión Europea –detrás de Alemania que ya anunció su respaldo al acuerdo– y tendrá que buscar otros socios para llegar al 35% de los 450 millones de habitantes (casi 158 millones). Según han publicado medios europeos, Polonia es el país que está más cerca de la posición francesa mientras que el gobierno de París negocia con Italia, Austria y Países Bajos.

La situación del CPTPP

Uruguay solicitó el ingreso formal en diciembre de 2022 y es el siguiente en la “lista de espera” que manejan en el bloque para analizar su ingreso. En noviembre los países integrantes del bloque decidieron aplazar las solicitudes de China y Taiwán y comenzaron a evaluar el ingreso de Costa Rica.

Ese proceso puede demorar un año pero en la próxima reunión de cancilleres (que podría ser en febrero) algunos países latinoamericanos plantearán analizar el ingreso de Uruguay en paralelo. Lo normal, hasta ahora, es que se sume de a un país a la vez.

Japón es uno de los países que hasta ahora no se pronunció ni a favor ni en contra de la adhesión de Uruguay y es un actor clave en la decisión del bloque ya que es la principal economía.

Albertoni mantendrá reuniones con el vicecanciller de Japón y con jefes de negociación del acuerdo.

Temas:

Europa Unión Europea Omar Paganini Azucena Arbeleche Mercosur Japón

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos