21 de marzo 2025
Dólar
Compra 41,00 Venta 43,40
20 de mayo 2024 - 20:36hs

Este lunes se realizó una nueva Marcha del Silencio, que partió sobre las 19:00 desde Rivera y Jackson hacia la Plaza Libertad (o Cagancha) por la avenida 18 de Julio con miles de participantes.

Se trató de la 29° edición de esta manifestación, que este año tuvo como lema: "Ellos saben donde están, exigimos respuestas. Nunca más terrorismo de Estado. Verdad, memoria y justicia".

El integrante del colectivo Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, Ignacio Errandonea, dijo en diálogo con Subrayado que no se han obtenido respuestas, a pesar de que hace 29 años que los distintos colectivos marchan reclamando que se sepa la verdad.

Más noticias
Marcha del Silencio 2024

"Tiene que haber una orden del Poder Ejecutivo para que las Fuerzas Armadas entreguen la información. ¿Hasta cuándo vamos a seguir marchando reclamando la verdad de qué pasó con nuestros familiares?", se preguntó Errandonea.

Al igual que en Montevideo, en otras zonas del país colectivos de familiares y de derechos humanos marcharon.

La marcha se realiza todos los 20 de mayo, día en el que fueron asesinados Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario Barredo y William Whitelaw en Argentina en el año 1976. En ese operativo también fue detenido y desaparecido el Dr. Manuel Liberoff. La primera marcha fue en el año 1996.

Restos sin identificar

Por otra parte, en la previa de la marcha, Errandonea señaló en una entrevista emitida por TV Ciudad que no conocer la identidad de los últimos restos hallados hace un año en el Batallón 14 es una "nueva forma de tortura" para los familiares.

El 6 de junio de 2023 investigadores encontraron restos enterrados en un predio del Batallón 14, que luego se supo que correspondían a una mujer, pero cuya identidad no se pudo determinar debido a la falta de coincidencias con la base de datos.

Sí se logró descartar mediante estudios genéticos que los restos correspondieran a Elena Quinteros o María Claudia García de Gelman, dos de las tres mujeres que se sabe estuvieron secuestradas en Uruguay y fueron vistas por última vez en territorio uruguayo.

Todo el sistema militar actual es cobarde Todo el sistema militar actual es cobarde

Aunque hay 39 mujeres desaparecidas en dictadura, solo tres fueron vistas por última vez en Uruguay. La tercera, además de Quinteros y García de Gelman, es Amelia Sanjurjo, a quienes los investigadores apuntan.

"Es una nueva forma de tortura para todos nosotros, para toda la sociedad, el hecho de encontrar los restos de una compañera que sabemos que es detenida desaparecida por su muerte, porque estaba enterrada en un predio militar, y que no podamos llegar a identificarla. Estoy convencido de que vamos a poder, pero pasó un año", señaló Errandonea.

Y luego calificó a las Fuerzas Armadas de "cobardes" por no entregar la información sobre los desaparecidos.

"Sabemos que existen archivos y se niegan a abrirlos. ¿Cuándo van a tener el coraje de entregarlos? Esto es pura cobardía. Todo el sistema militar actual es cobarde. No enfrentan los crímenes que cometieron", apuntó.

Temas:

Marcha del silencio Desaparecidos Dictadura

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos