Dólar
Compra 38,75 Venta 41,25
11 de agosto 2025 - 5:00hs

En los últimos meses, la Intendencia de Montevideo y algunos municipios inauguraron varias plazas con espacios para niños, que se distinguen visiblemente de los que solían instalarse décadas atrás.

Los nuevos juegos infantiles suelen ser más seguros que sus antecesores, con parches de goma en el suelo para mitigar el impacto de las caídas, y también más accesibles, pensando en niños con discapacidades.

Por ejemplo, en la plaza Thomas Jefferson en Palermo hay un juego para trepar en redes (a diferencia de las antiguas "jaulas de mono"), sillas con resortes, estructuras de poca altura, y un piso de goma. Estas obras fueron inauguradas por el Municipio B en los primeros días de abril.

Más noticias
20250403 Inauguración de obras en Plaza Thomas Jefferson en Barrio Sur/Palermo

Luego, a principios de mayo, el Municipio F inauguró el espacio Mabel Domini en Flor de Maroñas.

Está especialmente diseñado para que pudieran jugar ahí niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), "a través de juegos interactivos, caminería accesible, mobiliario urbano y una cuidadosa plantación de especies vegetales", según la página del propio municipio.

A fines de mes, el Municipio A estrenó una plaza frente a la Comuna Mujer 14 en Belvedere. Tiene pequeños toboganes que desembocan en círculos de goma y una hamaca accesible que, en lugar de una silla colgando, cuenta con un círculo grande formado por redes.

Un mes más tarde, a fines de junio, se inauguraron dos trabajos en plazas en el Municipio D gracias al Presupuesto Participativo: en la plazoleta Tomás Claramunt (Villa Española) y en la Plaza Transatlántico (Manga - Toledo Chico).

Esta última tiene algunos rasgos similares a las anteriores: piso de goma debajo de algunos juegos y una hamaca accesible (con una estructura que permite subir una silla de ruedas). Pero también tiene juegos con pilares de madera y piso de tierra y pasto.

Varias de las plazas con juegos accesibles que se han hecho en los últimos años fueron impulsadas por la Fundación Jazmín, creada por Fabián Kopel (socio de Kopel Sánchez) y Nadia Dib. La pareja se inspiró en su propia hija Jazmín que nació con dificultades en su desarrollo físico e intelectual.

La fundación logró, junto a otras instituciones, instalar juegos accesibles en la Plaza Portugal de La Blanqueada, en el Jardín Botánico del Prado y en la Plaza Ituzaingó del Buceo.

20241119 Inauguración de espacio infantil de plaza Ituzaingó en Buceo

¿Es suficiente?

La arquitecta urbanista Noelia Botana dice que hoy en día "hay un mayor entendimiento sobre la necesidad de generar espacios públicos más inclusivos en comparación con décadas pasadas".

Sin embargo, consultada por El Observador, critica que muchos "siguen basándose en la accesibilidad física únicamente (sin considerar la neurodivergencia por ejemplo), con juegos estandarizados, con poca conexión con la naturaleza o sin fomentar del todo el juego libre o la autonomía, entre otros aspectos".

Por otra parte, el investigador y cofundador del colectivo Ciudad Abierta, Tim Voßkämper, destaca la aparición de elementos como las hamacas accesibles de algo "buenísimo", pero también advierte que muchas veces los destinatarios no pueden llegar a ellas.

"Lo que falla, no solo en Uruguay, sino en el mundo, es que ponés una cosa accesible, pero la ciudad es totalmente inaccesible. No ves muchos niños con discapacidad en las plazas de Montevideo. Esas hamacas accesibles, muchas veces las usan los otros niños", dice a El Observador.

20250611 Obra del Presupuesto Participativo en Espacio Transatlántico en Manga - Toledo Chico

"Los niños salen de la placita y se encuentran con un entorno muy hostil. No pueden cruzar la calle porque hay autos a toda velocidad. Los propios niños que viven frente a la placita, no pueden ir solos. Seguramente hace 50 años sí. Hoy estás mucho más obligado como padre, como madre, a acompañar porque la ciudad en sí no es un juego", reflexiona.

El cofundador de Ciudad Abierta cuestiona también que las plazas están "mucho más estandarizadas" que antes, con juegos que suelen ser muy similares. A su criterio, esto desmotiva la exploración por distintos barrios para conocer nuevos espacios.

Además, pide que las plazas sean más naturales. "Vemos que solo hay dos opciones: hormigón o esa goma eva. Son superficies que no son juego. Si vas a una de las plazas más antiguas donde el piso es pasto, barro, un poco de arena, ves que el piso se transforma ya en lugar de juego, sobre todo en los niños más chiquitos", señala Voßkämper.

Dice también que el hormigón calienta durante el verano, pero "en una plaza donde hay pasto, con un poquito de sombra se puede estar". Explica que en el mundo se está avanzando hacia lo que se llama natural playground, que implica, por ejemplo, que los juegos incluyan a los árboles.

Cuando se le pregunta qué espacio infantil destaca en Montevideo, menciona los juegos al lado de donde estaba el parador Che Montevideo. "Ahí los pusieron simplemente en el pasto", menciona.

También dice que como padre le "encanta" el Espacio Modelo (uno de los hitos de la administración de Carolina Cosse en cuanto a espacios públicos). "Tiene muchas cosas diferentes", sostiene, pero también señala que "podría ser mucho más natural".

De todas formas, señala que deben existir juegos infantiles en lugares sin pasto por si llueve, por ejemplo.

Espacio de Primera Infancia en el Espacio Modelo.png

Justamente el Espacio Modelo (inaugurado en febrero de 2024) es uno de los pocos parques modernos, junto a la Plaza Seregni y la de Las Pioneras, que se encuentran en Montevideo, según la arquitecta urbanista Gabriela Pallares.

"Eso conforma cierta modernización que en otras ciudades es bastante más vertiginosa. Acá casi todos los parques tienen casi 10 años de trazados con pocas intervenciones posteriores", dice a El Observador.

Pallares señala que en este sentido, "las plazas son una oportunidad a escala más chica de modernizar infraestructura".

"Los países con índices de felicidad más altos son los que entre otras cosas tienen mejor infraestructura, calidad de vida y diseño urbano para el tiempo libre", explica la arquitecta.

¿Punto a favor para la intendencia?

No en vano se inauguraron varias plazas en los últimos meses en Montevideo. Porque más allá de la opinión de la arquitecta urbanista, el estado de parques, plazas y otros espacios públicos es el punto mejor valorado por la ciudadanía en cuanto al funcionamiento de la intendencia.

En la encuesta de abril del Monitor de Opinión Pública que hace Equipos Consultores a pedido de la comuna, un 67% de los encuestados evalúan positivamente este ítem y solo un 12% lo hacen negativamente.

20250408 Intendencia de Montevideo, IMM, fachada.

Hay cuatro puntos más, de un total de 13, que también tienen más de un 50% de la aprobación.

Se trata de las acciones culturales, la iluminación, el saneamiento y el funcionamiento del sistema de transporte colectivo, de acuerdo con el citado informe que la intendencia subió a su web tras un pedido de acceso de El Observador.

Una mirada hacia atrás

Pero, ¿qué tan distintos eran los juegos infantiles antes?

Si se bucea por el archivo del Centro de Fotografía de Montevideo, la respuesta parece ser: bastante.

Allí se encuentran imágenes, como la de la Plaza de Deportes del Cerro en 1925, es decir, hace cien años. Se ve a varios niños trepados en una estructura de fierros; uno incluso está de cabeza, colgado con sus piernas.

Plaza de Deportes del Cerro - Año 1925

Una plaza que cambió mucho fue la Enriqueta Compte y Riqué en el Parque Rodó. Así se veía, con una hilera de toboganes, en la década de 1930:

Plaza Enriqueta Compte y Riqué - Década de 1930

Y así está ahora (atrás del Parque Rodó infantil) con juegos modernos y accesibles:

Plaza Enriqueta Compte y Piqué en el Parque Rodó

Finalmente, al lado de la plaza Enriqueta Compte y Riqué está la Plaza de Deportes N°3.

Hoy en día es conocida por sus canchas de tenis, pero en 1942 tenía, entre el pasto, rectángulos de arena sobre los que se erigían hamacas.

Plaza de Deportes número 3 del Parque Rodó - Año 1942

Temas:

plazas Intendencia de Montevideo Montevideo niños

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos