¿Qué primer análisis hace del proyecto de Presupuesto del gobierno?
Es la ley más importante de una administración y, sin lugar a dudas, el gobierno expresa ahí lo que entiende que es el reflejo de lo que la gente votó en octubre y noviembre del año pasado.
Para mí sería una tremenda torpeza que la oposición no dé los votos. Es darle al gobierno el argumento perfecto para no cumplir con sus promesas: 'no las cumplimos porque la oposición insensible, oligarca, neoliberal, no nos dejó gobernar’.
Hay aspectos que nosotros no compartimos y no vamos a apoyar, y hay otros que sí. Tenemos la expectativa de que se consideren algunas de nuestras propuestas, para lo cual ya lo hemos hablado personalmente con el presidente de la República.
Decía que había algunas cuestiones que le parecían bien y otras que no. ¿Cuáles son?
Es necesario volcar recursos a la primera infancia. Es un problema grande del país que está condicionando el futuro y si no se revierte esta situación que hoy tenemos va a ser muy duro. Los recursos para determinados cargos de alta dedicación del MSP para que existan profesionales en lugares en los que hoy hay carencia y ocasiona que la gente en general tenga serias dificultades para acceder a veces a consultas. Esos son gastos necesarios.
No compartimos, en forma general, que se hagan cambios a todo aquello que fue objeto de ratificación popular en el referéndum de la LUC. No vamos a aprobar en una ley lo que la gente en las urnas dijo que no. Así como no nos gustó en otras épocas o en otras leyes que la gente votó una cosa y el Parlamento decidió otra. Creemos que es una tomada de pelo al cuerpo electoral.
Hay un capítulo tributario que está incluido en el proyecto. ¿Sobre eso qué piensan?
El "impuesto Temu" no puede quedar solo en un afán recaudatorio. Esto no va a mover la aguja, no va a cambiar la realidad de nuestro comercio e industria nacional, porque los precios son tan abismalmente distintos que por un IVA no se va a cambiar esa relación.
Lo que se recaude queremos que se vuelque a la pequeña industria nacional que está hundida por estas políticas que han encarecido tanto al Uruguay que lo dejaron fuera de circulación, fuera de competición en la región y en el mundo.
¿Para acompañar este impuesto, así como está redactado, entienden que el gobierno debería agregarle algo para que lo que se recaude sea destinado a pymes?
Sí, ya sea por exoneración de algún tributo –están las del literal E que tienen determinadas obligaciones, puede ser por ahí–, pero puede ser de otra forma.
Nosotros hacemos una consideración global: este presupuesto implica más gastos, como todos los presupuestos. Eso hace que hoy el gasto público sea casi el doble de lo que era hace 20 y pico de años, hablando en términos porcentuales del PBI. Estamos en un espiral que si no lo cortamos va a llegar un momento en que vamos a explotar porque hoy por hoy esto se está saldando con más endeudamiento.
Acá hay nuevos gastos, queremos que esto se compense con reducciones en otras áreas del Estado de manera de que el conjunto no implique un gasto mayor para el Estado.
20250904 Entrevista Guido Manini Ríos (6)
¿Lo que le van a pedir al Gobierno es que haga una reasignación presupuestal y que además recorte esos 140 millones que ahora crecen del presupuesto?
Que le dé bolilla o corte a lo que estudió Ceres de que hay muchas reparticiones del Estado duplicadas, que tienen el mismo cometido en distintos lugares; que hay lugares que son 'gordura pura'. Al menos hay que dar una señal.
Hay otros dos impuestos dentro del paquete: el mínimo global y las rentas en el exterior. ¿Cuál es la posición?
Lo vamos a analizar bien, porque no lo tenemos analizado, pero pienso que lo podemos apoyar porque da la impresión de que es justo lo que se está proponiendo. No lo tenemos todavía decidido. Entiendo que esos impuestos se pueden apoyar, pero siempre y cuando lo que se vuelque sea en beneficio de determinadas áreas que hay que fortalecer. Vamos a recaudar tal impuesto, vamos a volcarlo a la pequeña y mediana empresa. El cómo es lo que tenemos que hablar y conversar en estos tiempos que vienen.
El período pasado, CA cuestionaba que no era escuchado por el MEF. ¿Hay un mejor vínculo con Gabriel Oddone que con Azucena Arbeleche?
No puedo decir que sea mejor. Con Arbeleche hablaba cada vez que quería, levantaba el teléfono y ella me recibía. Pero que nos den pelota... en el gobierno anterior en un montón de propuestas nuestras no tuvimos receptividad. Hablamos del IVA personalizado, ahora se entró a aplicar algo, reducir el gasto tributario –acá hay siete puntos del PBI que se van en exoneraciones–.
(Respecto a Oddone), es muy prematuro para decir, quiero ver cómo termina el partido.
¿Pero ve mayor sintonía al menos? Desde el MEF se ha hablado de revisar el gasto tributario, cambiar la ley de vivienda promovida.
Creo que el sentido común prima a la larga.
Los tres temas que planteó al presidente Orsi cuando estuvo reunido junto a los diputados del gobierno abierto eran los deudores, el salario para el personal subalterno de las Fuerzas Armadas y la forestación. Los tres temas parecen no estar en el presupuesto. ¿Encontró alguno de lo que Cabildo reivindica?
Los temas que no están en el mensaje inicial del Poder Ejecutivo, tenemos la expectativa de que se incluyan en un mensaje complementario. Es parte de lo que estamos conversando.
Lo del salario hay algo, pero lo que está previsto es muy menor. Vamos a insistir con eso. Ya se nos dijo que el tema de deudores se va a poner atención, lo que se discute es si ponerlo en una ley de Presupuesto. Nosotros queremos que se incluya, creemos que ahí hay un gran problema del país que no podemos seguir mirando para el costado.
Sigue liderando Cabildo Abierto pero no está en el Parlamento. El partido ha tenido varias posturas que han definido la balanza hacia un lado u el otro. ¿Cómo es la coordinación con los diputados? ¿Todas las decisiones que toman Álvaro Perrone y Silvana Pérez Bonavita son conversadas siempre con usted?
Sí, nosotros semanalmente nos reunimos. Por ejemplo, esta votación de la investigadora, la conversamos antes. Siempre hay una conversación de coordinación de manera de actuar en forma coherente los integrantes de Cabildo. A veces hay un plus o una impronta personal que le agrega el diputado o la diputada por las circunstancias que se viven, a veces ese cruce con algún legislador de otro partido, esas cosas por supuesto que no están coordinadas, pero sí las posturas.
También estamos diciendo claramente que vamos a actuar con total independencia de criterio en todos los casos. Acá no hay de que estamos coordinados con una coalición de partidos en la oposición. No. Cabildo actúa de acuerdo a lo que entiende que es bueno o malo y así lo vamos a seguir manteniendo.
20250904 Entrevista Guido Manini Ríos (4)
¿En esas decisiones participa alguien más? ¿Cabildo Abierto tiene algún tipo de actividad partidaria donde se toman decisiones?
Hay una Junta Nacional que presido y se reúne todos los meses. Ahí conversamos de los temas ocurridos y previstos para adelante, y nos ponemos de acuerdo. Después me reúno con los diputados y tratamos de que las cosas se canalicen en coherencia. Puede haber diferencias, a veces dentro de la Junta Nacional alguien dice, 'no, pero mejor debería votar esto'.
En base a los nuevos estatutos aprobados en el Congreso, se va a implementar la Asamblea Federal, que son unos 50 integrantes y se va a reunir para tomar las decisiones de más importancia.
¿Cómo toma la decisión de algunas personas de dejar CA? Por ejemplo, su excompañera de fórmula, Lorena Quintana, anunció que dejaba el partido.
Ella integra un sector que se llama Encuentro Nacional Cristiano, que estaban actuando con autonomía dentro de Cabildo, pero transitoriamente porque iban a intentar hacer su propio camino. Tuvo algún tipo de diferencia interna, quedó molesta por situaciones…
Pero no deja de haber sido su compañera de fórmula.
Sí, claro que no es bueno. Para mí es muy doloroso cualquier escisión, pero cada uno es libre de elegir el camino que quiera. Ella indudablemente ya tenía previsto un camino diferente. Por lo que me dijo, piensan formar un partido nuevo de perfil cristiano. Le deseo suerte, tenemos muchas coincidencias en los planteos que ellos pueden hacer.
¿Y otros cuestionamientos internos? Raúl Lozano criticó de forma implícita la postergación de la investigadora.
A mí no me llamó para nada, no vi ese mensaje. Hay muchos que quieren mostrar su perfil distinto porque claramente hay votaciones de Cabildo que despiertan cierta polémica, incluso en la interna. La verdad que no tengo comentario para hacer.
¿Reconoce que las votaciones con el Frente Amplio particularmente son las que generan malestar?
Sí, claro. Nosotros tenemos una parte de nuestra militancia muy contraria al Frente Amplio. Pero nosotros somos coherentes con lo que hemos dicho siempre, desde el año 19. Cuando éramos parte de la coalición republicana también más de una vez tuvimos diferencias porque no estuvimos de acuerdo con una propuesta del propio Poder Ejecutivo que integrábamos. Y vaya si habíamos tenido malestares internos, discusiones... probablemente pagamos un precio electoral por esa razón.
Con la salida de Lorena de Quintana se fue el sector que representaba los valores cristianos de Cabildo. Antes hubo otras salidas de gente vinculada a la fundación del partido. ¿Ha cambiado la identidad de Cabildo?
Hay gente que tenía muchas expectativas, y claro, con el golpe electoral que recibimos, vieron que no se les van a cumplir. No van a recibir cargos o posibilidades de estar en tal o cual posición, entonces ahí descubren que ya no les gusta más Cabildo y se van, pero en el fondo es porque Cabildo ya no les puede dar lo que ellos querían o estaban buscando.
Cabildo no ha cambiado, si ustedes miran lo que digo hoy y lo que decía en el año 19, creo que no hay ni un milímetro de cambio. Capaz que no es muy bueno no cambiar, pero en realidad seguimos hablando de los mismos temas: seguridad, deuda, droga. Estamos levantando esas banderas convencidos que son los que realmente le afectan la calidad de vida a la gente.
Usted en el periodo pasado y en las últimas elecciones hablaba de Cabildo como una tercera vía entre el Frente Amplio y la Coalición Republicana. Con el resultado electoral, ¿cree que todavía hay espacio para esa tercera vía?
Cabildo tiene diferencias esenciales con el Frente Amplio y con los blancos y los colorados. Llámenle tercera vía, tercer espacio, como quieran llamar. No somos lo mismo que el FA, tenemos diferencias abismales. El FA está detrás de la usura legalizada, las políticas de droga, de género que nosotros rechazamos, de políticas en materia de seguridad que han generado lo que estamos viviendo hoy. Estamos en una posición muy crítica del Frente Amplio. Los partidos blanco y colorado en todos estos temas coinciden con el Frente Amplio y están en contra de nosotros en temas de seguridad, por ejemplo, el trabajo obligatorio de los presos, en el tema deuda, en el tema droga, en el tema género. Entonces, Cabildo claramente es una opción diferente. Por supuesto que cuando la sociedad se divide o el electorado se divide en blanco y negro, es difícil tener una posición diferente. El estar en el medio electoralmente muchas veces se paga y probablemente Cabildo es lo que le haya pasado y lo que pueda seguir pasando.
En la tendencia histórica Uruguay ha tendido a ser bipartidista ¿No les genera preocupación tratar de tener un lugar donde nunca ha funcionado?
Eso es un riesgo que tienen todos los partidos menores. Los partidos chicos tienden a ser absorbidos por partidos grandes. Esa es la historia. Ahora, honestamente, nosotros no estamos en la política para hacer lo que nos convenga electoralmente. Por supuesto que eso es importante para mantener la presencia en el escenario político. Pero nosotros estamos primero que nada para decir las cosas como las vemos nosotros.
20250904 Entrevista Guido Manini Ríos (7)
Pero, ¿a cuánta gente cree que representa? ¿La cantidad es más la del 2019 o es la del 2024?
Eso es difícil de contestar. Nosotros creemos que en el 2024 hubo muchos factores que nos llevaron a la reducción electoral. Hubo varios factores que, de no darse en el futuro, de repente propiciarían una recuperación del electorado. No sé si llegaremos a lo del 2019 o qué, pero nosotros tenemos la expectativa de que parte de ese electorado perdido en el año 24 va a ser recuperado. Probablemente que en el año 24, en esa polarización y en esa situación bastante de debilidad que nosotros tuvimos, perdimos mucho electorado. ¿Se seguirá manteniendo? No, no sabemos.
¿Qué factores creen que podría llegar a cambiar para la próxima elección? Porque la polarización probablemente se mantenga.
Yo creo que la gente llega un momento que se harta de esta política de la agresividad entre bloques, de esta forma de hacer gobierno y tenemos la expectativa de que tarde o temprano la gente valore las propuestas que se hacen en forma coherente y atendiendo temas que pareciera que no importan. Acá parece que fuera más importante si... tal jerarca pagó o no pagó la contribución, o si se compró bien o mal un campo, eso es más importante que las políticas de droga que le están inundando de droga a los barrios, nosotros pensamos que es mucho más importante lo de la droga y sin embargo lo único que estamos de punta y permanentemente denunciando hemos sido nosotros. Yo creo que hay temas que acá se ignora o no se quiere entrar y son los que realmente le están amargando la vida a la gente. Yo creo que hay una posición de Cabildo que es la que está en sintonía con los verdaderos problemas de la gente ¿Eso reditúa electoralmente o no? Bueno, a veces no reditúa porque la gente vota por otros motivos o con el corazón le gusta tal cosa.
¿Cabildo Abierto se sigue reconociendo como un partido de oposición?
Cabildo Abierto es un partido de oposición en la medida de que está totalmente crítico de muchas políticas del Frente Amplio y en estos temas que acabo de mencionar.
Pero, ¿se siente más cerca de poder votar en el 2029 con el Partido Nacional y el Partido Colorado en caso de que conformen una coalición republicana o quedaron por fuera de eso?
Los tiempos electorales están muy lejos y va a correr mucha agua bajo el puente. El electorado cabildante ha mostrado y ha marcado ser más propenso a acompañar a los partidos de la coalición republicana que al Frente Amplio. Eso nosotros no podemos nunca desconocerlo.
Mirando un poco en retrospectiva, ¿hay autocrítica en el sentido de que Cabildo capaz le hubiera ido mejor si se desmarcaba de la coalición antes?
Ha habido gente que planteó desde hace mucho tiempo que deberíamos haber dejado la coalición republicana mucho antes. Nosotros siempre fuimos consecuentes con lo que comprometimos en su momento y nos quedamos hasta el último día en la coalición de gobierno y creo que fue lo más serio y responsable que podíamos haber hecho. Mirando los resultados es válida cualquier apreciación sobre qué pasaba si nos hubiéramos ido antes.
Pero pensándolo en clave de futuro, más como análisis ¿cree que fue una buena decisión lo que hicieron porque se habían comprometido o cree que fue un error?
No teníamos otra opción que hacer lo que hicimos. La gente en el año 19 votó por un cambio y empoderó a una coalición que hubiera sido desconocer lo que la gente votó. Creo que no teníamos opción. Seguramente hubiera sido electoralmente mucho más beneficioso habernos quedado afuera. Nosotros teníamos la expectativa de cambiar muchas cosas. Y nuestro razonamiento era, solamente en la coalición, formando parte de la coalición, podemos cambiar muchas cosas.
¿Pero valió la pensa comprometerse a estar los cinco años? No solo pensándolo electoralmente sino también que usted terminó enfrentado a Luis Lacalle Pou.
La vida es todo enseñanza, probablemente la experiencia vivida nos lleve a actuar en nuestra posición, pero todo lo que hagamos no va a ser burlando la voluntad de la gente, va a ser dicho abiertamente, de lo que hagamos en el futuro. Yo lo que quiero decir es que de acá al 29 va a haber muchos cambios de viento, entonces aventurar cómo vamos a ir electoralmente me parece demasiado arriesgado.