Dólar
Compra 38,65 Venta 41,05
22 de octubre 2025 - 5:00hs

En educación hay pocas políticas fundacionales. Tal vez por eso —o por lo difícil que son los cambios de fondo— la Administración Nacional de Educación Pública aprobó algunos retoques sobre la última transformación curricular, pero sin volver del todo a los viejos planes.

Los cambios más profundos —como el hecho de que los programas sean por contenidos en lugar de competencias— todavía no están afinados. Mientras, las autoridades ratificaron una grilla sobre la cual los profesores elegirán sus horas para el año lectivo próximo.

En términos generales puede resumirse como un aumento de las disciplinas “básicas” (como Idioma Español, Física, Química), al tiempo que se reduce la carga de materias optativas.

Más noticias

En Primaria hay cambios casi imperceptibles para padres y alumnos (al igual que había ocurrido en la llamada transformación curricular). En las escuelas ya se trabajaban con espacios o unidades curriculares (sin importar el nombre) y al tratarse de una única maestra en el cargo, las disciplinas no están tan segmentadas como en la educación media. Más bien se ordena mejor la gradualidad para los docentes, se dan sugerencias y, en algunas unidades, los contenidos pasan a organizarse por tramos (en lugar de grados).

Eso sí: la vuelta a más énfasis en educación sexual, el tratamiento de la salud mental y el consumo problemático de drogas forma parte del acuerdo.

Los tres primeros grados de liceo y UTU

En Secundaria se suprimen los espacios optativos y rotativos. En UTU se sacan los talleres optativos de noveno grado. En cambio, se aumentan horas en disciplinas obligatorias (muchas de las cuales vuelven a sus nombre originales, aquellos que tenían antes de la reforma).

En séptimo grado de los liceos se agregan como unidades obligatorias anuales Ciencias Físico-Químicas (3 horas) y Educación Musical (2 horas). Se baja una hora en el caso de Geografía (de 4 horas pasa a tres). Conclusión: los profesores tienen la misma cantidad de horas, pero los estudiantes suman dos horas.

Aquello que la transformación llamó “Ciencias del Ambiente”, en octavo grado, pasará a la vieja Geografía. Se suma 1 hora a la unidad Ciencias Físico-Química (pasa a 3 horas). Entra como obligatoria Comunicación visual (lo que antes era Dibujo con dos horas). Se aumenta una hora de Idioma Español (para fortalecer lengua), se baja una hora de Computación (porque si bien seguirá estando en los tres primeros grados, no hay suficientes docentes) y se incorpora Educación Ciudadana (con dos horas). Conclusión: los alumnos suman dos horas.

En noveno, al suprimirse las dos horas de materias optativas se desglosa en seis horas: dos para Geografía, dos para Comunicación Visual y dos para Educación Musical. A la vez baja una hora Idioma Español (que se amplió en octavo) y disminuye otra hora Computación. Al igual que en los grados anteriores, los estudiantes incorporan dos horas áulicas más en su grilla semanal.

En UTU, además de la baja de la carga horaria de los talleres optativos, se introduce la asignatura Ciencias Físico-Química con dos horas en séptimo grado y en noveno las denominaciones son igual que Secundaria para que exista “una mayor coherencia entre ambos subsistemas”.

Los bachilleratos

El último ciclo de la enseñanza obligatoria está siendo el más discutido. Incluso UTU dijo que continuará parte del debate el año que viene, aunque ya refirió a cursos profesionalizantes y a un título de egreso general de bachillerato.

En Secundaria está la vuelta de Astronomía, como materia obligatoria, en primer año de educación media superior (otrora cuarto de liceo). En principio para esa disciplina se usará el programa de Ciencias del Espacio que era parte de las optativas y ya no lo será.

Las optativas, al contrario del primer ciclo liceal, se agrandan: el menú incluye Educación Musical, Danza, Lenguaje audiovisual, Ciencias de la Computación, Participación juvenil, Cooperativismo y Educación Sexual Integral. Las otras opciones, a priori, quedan, aunque con cambios de nombres: la discutida Emprendedurismo pasará a llamarse Economía para jóvenes (por dar un ejemplo). Los liceales tendrán en ese grado dos horas más de clase.

En segundo año de bachillerato reaparecer con más fuerza Biología, con distintos desgloses, y el tronco común se “achica” a 20 horas para que el resto sean orientaciones o perfiles que el estudiante selecciona (entre cuatro opciones). En la suma de horas a la semana, no hay modificaciones.

En el último año de la enseñanza obligatoria, se amplía la diversificación a ocho bachilleratos. Por decisión de ANEP se mantendrá el bachillerato general como opción dentro de esos ocho (antes eran cinco opciones). Pero es posible que existan modificaciones que vayan en el sentido de que el haber elegido una opción en segundo de bachillerato no limite a qué se seleccione en tercero. Tampoco el cambiar a la mitad o pasar de un subsistema a otro. Y, sobre todo, que la graduación de una orientación u otra no sea una penalización para qué carrera universitaria se escoge.

Temas:

Educación Educación Sexual Astronomía Liceo UTU reforma educativa transformación curricular Uruguay

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos