Carne uruguaya exportada hacia China fue eliminada para que no llegue al circuito comercial, tras detectarse en la misma residuos del producto fluazurón, según se informó desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), que además indicó que -al menos por el momento- no existen sanciones impuestas por ese mercado.
Las autoridades del país asiático notificaron del suceso al ministerio uruguayo y dieron un plazo para establecer algunas medidas para que las exportaciones sigan desarrollándose y tener la salvaguarda de que no se va a repetir el problema, dijo el director de los Servicios Ganaderos del MGAP, Marcelo Rodríguez, en entrevista concedida al programa Tiempo de Cambio, de Radio Rural.
El fluazurón es una sustancia activa antiparasitaria que se usa en la medicina veterinaria. Se emplea en bovinos contra las garrapatas. No se usa contra plagas agrícolas ni domésticas. Pertenece al grupo de los Inhibidores del Desarrollo (IGR) y a la clase química de las benzoilureas. Se trata de un inhibidor del desarrollo de las garrapatas por limitar la síntesis de quitina de efecto sistémico (fuente: parasitipedia.net).
Por el momento China no aplicó sanciones
No hay ninguna sanción hasta este momento de parte de China, señaló Rodríguez.
La mercadería que se detectó con problemas fue destruida y la otra que no tenía problemas dentro del contenedor siguió el paso, añadió.
“Tenemos que tener muchísimo cuidado todos los actores y a nivel de campo sobre todo en el uso de los productos que generan determinado periodo de carencia en el animal, de no envío a faena porque puede existir la posibilidad de que aparezca un resto en alguna de las carnes”, expresó.
MGAP analiza aplicar algún tipo de sanciones
Rodríguez consideró que hay que aumentar los controles y también las sanciones: “Esto no se arregla simplemente controlando, sino también con algún tipo de sanciones que estamos estudiando con el equipo técnico y con la asesoría legal para hacerlo todo dentro de las normas establecidas por la administración”.
También se está evaluando cómo dinamizar los procesos de análisis que se realizan a las muestras en frigorífico.
Remarcó, además, la importancia de ser muy claros en la educación sanitaria de todos los implicados, desde los veterinarios de campo, los veterinarios oficiales, los que trabajan en las distintas veterinarias del interior cuando se le va a vender un producto a un productor que tiene algún problema con garrapatas.
Octógonos en productos veterinarios
El jerarca indicó también que se está terminando de procesar el decreto para poner octógonos identificatorios en los productos alertando en el medicamento veterinario que se usa como garrapaticida sobre los tiempos de espera.
En Uruguay existe un sistema de análisis de muestras de productos que lo hace el Plan Nacional de Residuos Biológicos y dentro de esos análisis entran los garrapaticidas.
Uruguay, dentro de los países de la región, es uno de los países que realiza más análisis de residuos, destacó Rodríguez.
El contexto
En lo que va de 2025 China es el segundo mercado en el ranking de los clientes para las carnes uruguayas. Considerando todas las especies, importó por US$ 728,6 millones. Eso solo lo supera el USMCA (los tres países de América del Norte) con US$ 790,6 millones. En tercer lugar aparece la Unión Europea, con US$ 464,7 millones. Este año China incrementó 17% la inversión en carnes de Uruguay comparado el dato con lo acumulado en 2024 a esta altura del año.