El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó que se “observa un incremento sostenido en el tiempo y en los últimos años” de casos de sífilis en Uruguay, según el último boletín epidemiológico de infecciones de transmisión sexual.
Según los datos contenidos en el documento, el Sistema de Vigilancia Nacional reportó que “los casos muestran una tendencia al aumento en los últimos cinco años, al igual que ocurre en toda la región”. Dicha tendencia es similar en ambos sexos, según el informe de la cartera.
En 2024, la tasa de contagio cada 100.000 habitantes fue de 196 personas “con predominio en el sexo masculino”. A su vez, al ver por edad, la enfermedad se presenta sobre todo en los más jóvenes.
Con respecto a la cifra de casos notificados desde 2020 a 2024, se muestra el ascenso de los contagios de sífilis en Uruguay. En 2020, el número fue de 3.566 casos, mientras que en 2022 saltó a 6.143 y cerró en 2024 con 7.035.
En la misma línea con lo anterior, al ver por rango de edad, el más afectado es de 15 a 24 años que muestra un aumento sostenido de los contagios desde 2020 a 2024. Hace cinco años, se reportaron 261 casos en los más jóvenes y en 2024 aumentó a 506. En el medio, el MSP informó que el contagio ascendió año tras año.
Cuando se mira por departamento, Montevideo y Maldonado son los que tienen el mayor número de casos reportados de sífilis. Sin embargo, en el resto del territorio la enfermedad mostró un mayor grado de contagio. A modo de ejemplo, Rocha tenía 24 casos notificados en 2020 y en 2024 pasó a 122.
VIH
Con respecto al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), se informó que en 2024 las mutualistas reportaron un total de 842 casos. En 2023 habían sido 887 y en 2022, 904; en tanto, en 2021 fueron de 767 y en 2020 hubo un total de 885.
“La relación hombre/mujer se mantiene estable siendo de 2,6 varones por cada mujer con VIH. Según el sexo biológico, los varones representan el 69,8% de los nuevos diagnósticos en el periodo 2020-2024”, indica el boletín.
Por otra parte, el documento indica que se observa que el “grupo con mayor incidencia fue el de 25 a 44 años con una tasa de 44,5 cada 100.000 habitantes para el año 2024, seguida por el grupo de 45 a 64 años con tasa de 28,4 cada 100.000 habitantes”. A su vez, la mediana de edad de los nuevos diagnósticos fue de 37 años.
La vía de transmisión principal del VIH sigue siendo la sexual, según el MSP, dado que en 2024 fueron 523 casos que se contagiaron tras tener relaciones sexuales.