Hasta que en noviembre de 2018 FIFA obligó a AUF a aprobar un nuevo estatuto, a través del cual le quitó poder a los clubes profesionales (pasaron de tener el 94% de los votos de la Asamblea a un 60% del nuevo Congreso), la Organización del Fútbol del Interior (OFI) era un simple espectadores de lo que ocurría en la sede de la calle Guayabos. Desde entonces, no solo recibió el reconocimiento por su influencia en el fútbol nacional (tiene más de 100.000 jugadores federados) sino que logró un espacio de decisión que es codiciado para quienes aspiran a mantenerse en el gobierno o quienes apuntan a cambiarlo.
En marzo de 2023 habrá elecciones en la AUF, en donde por primera vez en 2019 un candidato que recibió el apoyo de Tenfield (en ese caso Óscar Curutchet) perdió en las urnas con Ignacio Alonso, quien ganó con los votos de Nacional, Peñarol, Rampla, Wanderers, la B, los grupos de interés (que lideran los futbolistas) y al menos algunos de OFI (la cifra exacta no se supo porque el voto fue secreto).
Por esa razón, las elecciones del próximo presidente de la Asociación ya no son un asunto de los 16 clubes de Primera División, como había ocurrido históricamente, y lo que sucederá en 2023 se comienza a definir por estos días en cada pequeña porción en que quedó dividido el nuevo congreso de la AUF que integran el fútbol profesional, que tiene el 60% de los votos pero que no le permite por si solo imponer sus aspiraciones (necesita alianzas para lograr los dos tercios del Congreso para aprobar la mayoría de los temas), el fútbol amateur (que lidera OFI) y los grupos de interés (que encabezan los futbolistas).
La nueva estructura reparte los votos así: los clubes de Primera División Profesional 32 votos, los de Segunda División 14, futbolistas 11, OFI nueve, Primera División Amateur seis y uno para cada uno de fútbol sala, fútbol femenino, entrenadores y árbitros. Allí están los 76 votos que deciden todo.
En ese contexto, OFI rompe el fuego de cara a sus elecciones de setiembre, que tendrán directa influencia en marzo de 2023. Y la noticia del viernes fue que se posicionó primero en la carrera a la presidencia del fútbol del interior Nilo Scarpa, un candidato que muchos en el fútbol vinculan como cercano a Tenfield, aunque él reniega de esa etiqueta y asegura que es "pro OFI", y que negociará con cualquiera que sea presidente de la AUF para lograr más recursos.
De todos modos, quien sea electo presidente de OFI no podrá, por si solo, volcar los votos de la elección de la AUF hacia uno y otro lado: faltan varios hechos políticos que pueden torcer el botín de OFI hacia uno u otro lado en la elección de la AUF en 2023, o finalmente terminar repartiendo los votos, como ocurrió en 2019.
En el Interior existe aún un acuerdo político de rotación en la presidencia entre las cuatro confederaciones (Sur, Este, Litoral y Norte) que permitía sostener que en 2022 el nuevo presidente sería el representante de la Confederación del Este.
El triunfo de Scarpa (Piriápolis) en las elecciones del pasado viernes en el Congreso del Este, lo transformarían en el nuevo titular de OFI. Sin embargo, desde la Confederación del Sur explicaron a Referí que con el resultado que se registró en el Este, pondrá a discusión en su Congreso (a fines de junio) si mantienen el acuerdo político o si se lanzan a las elecciones de OFI con candidato propio en setiembre. En ese caso, se habrá acabado la rotación en la presidencia.
Si finalmente el Congreso del Sur vota y resuelve romper el pacto político, como todo apunta, las elecciones en OFI tomarán un nuevo rumbo y la lucha electoral marcará la agenda del Fútbol del Interior hasta setiembre.
El Congreso de la Organización está integrado por 35 sectores, que conforman las cuatro confederaciones.
Las dos más poderosas políticamente son el Sur y el Este, ambas con 11 sectores. El Litoral con seis y el Norte con cinco, necesitan alianzas para poner un presidente.
Cada sector tiene un voto y, en general lo hacen en bloque, lo que transforma en poderosos al Sur y al Este con 11 cada uno.
En esta ocasión no es el caso del Este, que terminó el viernes con votación dividida (6-5) y no existe intención de los perdedores, explicaron a Referí, de acompañar a Scarpa. Además, en medio hay dos denuncias para resolver: la presentación de poderes fuera de hora de cuatro sectores en la elección del viernes y la Liga de Aiguá denunció que presentaron un candidato sin haber realizado un Congreso desde 2019, en otro asunto a resolver por estos días.
Por esta razón la segunda vuelta de las elecciones de OFI de setiembre están abiertas.
Lo que quedó planteado desde el viernes es que Scarpa va un paso adelante del resto, y no es un detalle menor. Es el primer y único candidato hasta el momento. En contra tiene el hecho que la Confederación del Este no vota en bloque en las elecciones generales de la Organización y el peso que tiene su confederación se debilita.
Entonces entra a tallar la fuerza el Sur, que si confirma que pondrá su propio candidato y lo respalda con unanimidad, arrancará el acto eleccionario con 11 votos.
Las elecciones de OFI ingresaron en un tablero de ajedrez de 35 votos y en un escenario que el fútbol chacarero no estaba acostumbrado a manejar, porque vivía las elecciones de la AUF como espectador. Ahora le toca responder desde otro lugar y en un rol protagónico.
Inicio de sesión
¿Todavía no tenés cuenta? Registrate ahora.
Para continuar con tu compra,
es necesario loguearse.
o iniciá sesión con tu cuenta de:
Disfrutá El Observador. Accedé a noticias desde cualquier dispositivo y recibí titulares por e-mail según los intereses que elijas.
Crear Cuenta
¿Ya tenés una cuenta? Iniciá sesión.
Gracias por registrarte.
Nombre
Contenido exclusivo de
Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.
Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá