Dólar
Compra 38,75 Venta 41,25
3 de septiembre 2013 - 11:52hs

Siempre cerca”. Ese es el lema que mueve a la cadena de tiendas y supermercados El Dorado que, desde sus inicios, estuvo enfocada al público del interior. Hijo de inmigrantes que llegaron a Uruguay en 1929 escapando de la hambruna que azotaba a Ucrania, Tobías “Tito” Polakof fue pionero en instalar una nueva modalidad de venta en el interior del país: el autoservicio. Criado en una familia de comerciantes, Polakof trajo la idea del supermercado de un viaje a Estados Unidos y creó la primera sucursal de El Dorado– que en esa época se llamaba Supermarket’s El Dorado– en la calle 18 de Julio en el centro de Maldonado.

Desde entonces, la empresa no ha dejado de crecer. Hoy cuenta con 49 puntos de venta distribuidos en ciudades de los departamentos de Maldonado, Rocha, Lavalleja, Treinta y Tres, Canelones y Cerro Largo y abarca rubros como alimentos, textiles, electrodomésticos, informática y muebles.

Legado de crecer

Más noticias

El Dorado también cuenta con un centro de distribución Winmart. Ubicado en la ruta 39, departamento de Maldonado, es el local más grande y por eso se encarga de abastecer a hoteles y a restaurantes de la zona.

Ampliar el centro mayorista ya existente formó parte de la planificación que dejó el fundador, Tobías Polakof, fallecido en 1998. En un predio de 5.000 mil metros cuadrados –lindero a donde hoy está instalado Winmart y sus oficinas–, el año próximo comenzarán las obras para construir un establecimiento más grande. Desde la empresa se excusaron de revelar la cifra de inversión.

El nuevo hipermercado –que aún no tiene definido el nombre– se dedicará tanto a las ventas por mayor como al por menor y generará unos 100 puestos de trabajo una vez que esté operativo. Contará con productos de carnicería, pescadería, frutas y verduras, además de los productos de supermercado en una zona que está en pleno desarrollo. Una vez que el hipermercado esté funcionando, el actual local de Winmart se utilizará solo como depósito.

“Esta zona está creciendo mucho y por suerte tenemos el espacio físico para ampliar, lo que no nos sucede en otras sucursales”, señaló la directora de la cadena, Susana Polakof.
Uno de los motivos que viabilizó el nuevo hipermercado son las obras que está realizando la intendencia para arreglar la ruta, lo que facilitará el acceso al nuevo local.

Todas las clases

El tamaño de los locales varía dependiendo de la zona donde están ubicados, según pudo constatar Café & Negocios durante una recorrida por algunas de las sucursales en Maldonado junto a Susana Polakof, quien dedicaba tiempo para saludar uno a uno a los empleados.

Mientras hay puntos de venta en barrios pequeños que tienen los productos básicos, otros, como su casa matriz –ubicada en el centro de la ciudad–, cuentan con una oferta muy variada. Los supermercados que están en Punta del Este, que trabajan más que nada durante la temporada estival, tienen algunos productos específicos de origen argentino que son muy demandados por los visitantes del vecino país.

Susana Polakof explicó a Café & Negocios que trabajan con “todo el interior” buscando que sus clientes“puedan acceder a los mismo productos que hay en Montevideo”. “Nuestro público no es ni clase media ni clase baja. En una ciudad o un pueblo confluyen todos los tipos de personas”, advirtió Polakof.

En las buenas y en las malas

Tras 84 años en el mercado, la cadena de supermercados supo transitar tanto por los buenos como por los malos momentos del país. Aunque hoy se nota un crecimiento, y muestra de ello son las constantes inversiones que se realizan para ampliar y mejorar las sucursales, también atravesaron momentos complicados.

Sin embargo, durante la crisis económica que vivió Uruguay en 2002, Polakof subrayó que en sus supermercados se podían encontrar productos básicos a precios bajos.
“Jamás se le cortó la línea de crédito a nadie porque no se puede dejar a la gente sin comer. Ese es uno de los valores de nuestra familia”, señaló Polakof.

Hoy la realidad es otra, y el buen momento económico del país se ve reflejado en la facturación que viene creciendo a un ritmo sostenido en los últimos años. Sin embargo,considera que en el interior del país todavía hay lugar para crecer, por eso no se plantean la posibilidad de incursionar en Montevideo.
“Montevideo tiene características distintas entonces nos tendríamos que preparar y aprender. Es en el interior donde nos sentimos cómodos”, concluyó Polakof.

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos