Lemoine, Pichot y Piñeyrúa en esa reunión de 2013

Rugby > NEWSLETTER MUNDIAL DE RUGBY

Los efectos mariposa que cambiaron la historia reciente de Los Teros

Los efectos mariposa que cambiaron la historia reciente de Los Teros. Newsletter Mundial de rugby
Tiempo de lectura: -'
04 de septiembre de 2023 a las 05:02

Newsletter

En cuatro días el Mundial de Rugby 2023 va a estar poniéndose en marcha con el partido entre Francia y Nueva Zelanda en el Stade de France de París. Pero en estos horas que quedan para el kickoff la expectativa seguirá subiendo hasta convertirse en uno de los temas principales de la agenda deportiva mundial. 
 
Para los fanáticos del rugby la expectativa ya está in crescendo hace semanas. Los equipos empiezan a llegar a territorio galo, las fotos oficiales ya están circulando, alguna lesión preocupa a los equipos más poderosos. 
 
Uruguay partió el domingo desde Carrasco. Yo viajaré el miércoles hacia París, ya que tendré el gran lujo de cubrir el partido inaugural. Estoy muy feliz y emocionado de hacer una cobertura como ésta: ya había estado en 2015, pero en ese momento como jefe de prensa de Los Teros. Será mi primer Mundial cubriéndolo desde el otro lado, como periodista. Y como te conté en el newsletter anterior, en El Observador estamos preparando una cobertura como nunca, tratando de contarte detalles que no se suelen ver en este tipo de torneos.}

El efecto mariposa

Esta semana, mientras escuchaba a los analistas de ESPN que invitaron a varios periodistas de la región a una mesa redonda sobre el Mundial, pensaba en el concepto del efecto mariposa. Estos eventos casi fortuitos que se tienen que dar para que algunos hechos importantes terminen concretándose.
 
Recuerdo las eliminaciones de los mundiales 2007 y 2011. Y aquel clima de división dentro del rugby uruguayo: sin competencias internacionales, sin recursos. Sin ayudarse desde adentro, mucho menos desde afuera. Hasta que llegó la presidencia de Marcello Calandra, y comenzó la reconstrucción. Hacia adentro y hacia afuera.
 
Eso se me vino a la cabeza cuando en la mesa redonda salió el tema de la colaboración del rugby argentino con el uruguayo en los últimos tiempos. Algo que es difícil de ver en otros deportes, pero que a partir de 2013 empezó a ser una pata fundamental del crecimiento uruguayo. Y eso tiene algunas caras concretas, y fundamentales: Agustín Pichot, del lado argentino. Sebastián Piñeyrúa y Pablo Lemoine del uruguayo.
 
Juntos empezaron a ver de qué manera la estructura argentina podía ayudar a la incipiente estructura uruguaya. Puertas hacia adentro, bajo la égida de Calandra, la URU avanzaba en poner de pie el Charrúa, desde un estadio casi en ruinas hasta uno decente, al que además se le agregaba un pequeño gimnasio. Lejos estaba el centro de alto rendimiento de referencia mundial que es hoy. Pero esa fue la piedra fundamental.
 
La decisión política de acercarse a Argentina estuvo, y a partir de ahí la Unión Argentina de Rugby (UAR) fue un socio estratégico de Uruguay, sumando a la URU en sus competencias, aportando partidos de preparación con sus seleccionados, recomendando a Esteban Meneses para ser el entrenador uruguayo a partir de 2016. Pero sin esa química entre Pichot, Lemoine y Piñeyrúa, difícilmente se hubiese dado. De hecho, el tándem Pichot-Piñeyrúa terminó siendo clave para todo lo que vino después.
 
Hoy Pichot analiza si volver a competir en las elecciones de World Rugby, donde llegó a vicepresidente en 2016 y en 2020 perdió las elecciones con Bill Beaumont. "Pino" Piñeyrúa es el presidente de Sudamérica Rugby, y juntos lograron algunos logros inéditos, que se pueden definir en el Super Rugby Américas, el primer torneo profesional de rugby en la región, y en que haya tres equipos sudamericanos en el Mundial.

Pablo Lemoine

Lemoine ya no está en Uruguay. Tuvo sus cortocircuitos con la actual estructura técnica de Los Teros, y también con Pino. Pero luego se supieron volver a encontrar: Piñeyrua, ya desde Sudamérica Rugby, vio que Lemoine era el hombre que podía hacer en Chile lo mismo que con Los Teros: transformar un equipo amateur y sin competencia, en uno mundialista, a base de convencimiento y un esfuerzo titánico. 
 
Cuatro años después de aquello, Los Cóndores tuvieron uno de los crecimientos más acelerados que se recuerden en el rugby internacional, y pasó de caer goleado con Uruguay y perder cuatro años seguidos con Brasil, de un cómodo cuarto lugar sudamericano, a ganarle a Canadá y Estados Unidos en las eliminatorias y clasificar al primer Mundial en la historia. Chile es el Uruguay de 2015, aunque en un contexto internacional mucho más exigente.
 
Esta semana hablé con Lemoine, y me contó cómo vive esta previa al Mundial. Y los puntos de contacto con aquella experiencia.

Chile está haciendo un proceso muy acelerado en un momento del rugby que es mucho más acelerado que lo que nos tocó con Uruguay. Hay una necesidad de hacer cosas ya: ya no se aceptan jugadores amateurs, ya no se aceptan déficits físicos en los jugadores, vivimos en un entorno profesional pero con jugadores que aunque sean profesionales no hicieron un pathway profesional. Tenemos jugadores profesionales que vienen del amateurismo.

Felipe Etcheverry: volver a ser feliz jugando al rugby

Tite Etcheverry

Esta semana también hablé con Felipe Etcheverry, apertura de Los Teros, que se sacó el cassette y habló en profundidad, de su crecimiento y también de sus objetivos de vida fuera de una cancha de rugby. También allí se me vino a la cabeza el efecto mariposa: en este caso, el momento en el que, a fines de 2019, “Tite” se encontró en un cruce de caminos: o seguía en el rugby de alto rendimiento, que pasaba a ser profesional, o dejaba todo y se volvía a su club a jugar de forma amateur.
 
El actual 10 de Uruguay no estaba disfrutando del rugby. Se ponía demasiada presión. Y por eso el click fue a contracorriente: sacarse esa presión, disfrutar más del día a día, integrar a su rutina a su familia y sus amigos. De eso habla en esta entrevista que disfruté mucho.

Cuando terminé el Mundial 2019 tuve una serie de cuestionamientos sobre mi vida, sobre qué quería hacer, si quería ser profesional y dejar muchas cosas de lado. Para eso tenía que cambiar muchas formas de trabajar el profesionalismo, que si bien aún no era profesional, yo lo vivía como tal. Dentro de esos cambios estaba integrar mucho más mi familia, mis amigos, mi gente alrededor. Encontré el equilibrio entre no ser un obsesionado del rugby y encontrar lugares donde donde pasarla bien y que me haga bien a mí, como mis amigos, mi familia, el estudio. Simplemente me empecé a enfocar más en el presente, en lo que tenía hoy y ahora, y la verdad que el rugby lo empecé a vivir con mucho menos presión, mucho más divertido y con un equilibrio mucho más agradable y disfrutable en mi vida. Eso fue lo que me permitió disfrutar estos cuatro años del proceso, como por ahí no los disfruté en el proceso anterior de 2019.

Estos días, mientras se acerca el debut, te seguiremos contando historias de este Mundial. Esperemos que las disfrutes, y como siempre, podés escribirme a este mail por comentarios, críticas o sugerencias

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...