Dólar
Compra 38,65 Venta 41,05
El Observador | Galleta de campaña

Por  Galleta de campaña

Por Diego Cayota, Santiago Soravilla y Ramiro Pisabarro
1 de octubre 2025 - 12:00hs

La Cámara de Diputados entra en la recta final del tratamiento del proyecto de Presupuesto y quedan algunas incógnitas por despejar. El oficialismo todavía no tiene los votos para artículos importantes del texto y el Ministerio de Economía presentó este martes cambios que están siendo analizados por la oposición.

El gobierno trabaja para concretar una reunión con el presidente argentino Javier Milei luego de las elecciones de medio término del 26 de octubre, vecinos de Argentina plantearon reclamos por el proyecto de hidrógeno verde y accedimos a la declaración jurada del presidente de ASSE tras la polémica por su multiempleo.

Te damos la bienvenida a una nueva edición de Galleta de campaña.

Embed - Presupuesto en zona de definición y las diferencias que evidenció el atentado a la fiscal Ferrero
Más noticias

Milei a Anchorena

Diferencias ideológicas de lado, el gobierno de Orsi se ha esmerado en mantener un vínculo fluido con la administración de Javier Milei. El libertario se mantuvo distante durante meses, aunque nunca incurrió en un enfrentamiento abierto como sí lo ha hecho con otros jefes de Estado de izquierda, como Lula y Pedro Sánchez.

El principal interlocutor del gobierno uruguayo ha sido el canciller argentino Gerardo Werthein, hasta que el 3 de julio se desbloqueó un nuevo nivel: Orsi y Milei se vieron las caras en Buenos Aires, durante la cumbre del Mercosur, y el frenteamplista invitó a su colega a visitar Uruguay.

Ahora se está “madurando” la posibilidad de que Milei sea recibido en la estancia Anchorena después de las elecciones de medio término en su país, nos dijeron desde Cancillería. El Poder Ejecutivo reivindica a menudo la buena relación con el gobierno vecino, y ambos presidentes estuvieron a punto de volver a coincidir en Nueva York en el encuentro de la FIFA con los países organizadores del Mundial 2030, pero el argentino finalmente no pudo estar por razones de agenda.

El sueldo de Danza

Álvaro Danza ha estado en la picota por seguir ejerciendo como médico en mutualistas privadas mientras preside ASSE. Blancos y colorados entienden que eso configura un conflicto de interés, razón por la que reclaman su renuncia y hasta no reconocen su legitimidad en el cargo.

Parte de la discusión de fondo radica en cuánta plata resigna un profesional de su nivel –grado 5 en medicina interna– para asumir una responsabilidad pública. El propio Danza nos contaba hace semanas que su recibo como presidente de ASSE habla de 30 horas semanales de dedicación, más allá de que él asegura ser “full life” y estar “todo el día atrás” del prestador público de salud.

Según la declaración jurada que presentó a la Jutep, el jerarca gana $130 mil en la mano por presidir ASSE, el más grande de todo el sistema de salud.

Pero esa es solo la quinta parte de sus ingresos mensuales: Danza gana $266 mil por seguir atendiendo casos en la Asociación Española –hace 12 horas por mes en policlínico, según nos explicó–, $78 mil como grado 5 en la Udelar, $50 mil tanto en la Médica Uruguaya como en la Cooperativa de Asistencia Médica de Soriano (CAMS) –hace cuatro horas mensuales en cada una– y otros $5 mil provenientes del Fondo Nacional de Recursos.

Danza también percibe poco más de $60 mil por tener un apartamento y una casa en alquiler. Su ingreso mensual totaliza en casi $640 mil.

Zona de definición

El ministro de Economía, Gabriel Oddone, hizo algunos ajustes al proyecto de ley de Presupuesto que presentó al Parlamento a fines de agosto e introdujo algunos cambios en temas que habían generado polémica. Por ejemplo, le pone plazos a la intervención judicial para el levantamiento del secreto bancario (pero no la quita como estaba previsto), da marcha atrás con cambios vinculados al control de casas de cambios y cofre forts y establece que el Poder Ejecutivo tiene que “compatibilizar” la normativa actual con el Impuesto Mínimo Global, entre otras cosas.

Sin embargo, todavía quedan varias interrogantes por despejar. Hasta ahora el oficialismo no tiene asegurados los votos para aprobar los cambios tributarios, que son claves para el éxito de los planes de Oddone ya que la mitad del aumento de la recaudación se explica por ese lado. Cabildo Abierto le abrió la puerta al gobierno para negociar pero no ha habido novedades por ahora.

De todos modos, entramos en zona de definición y esas interrogantes se irán despejando a medida que avancen las negociaciones. La comisión que estudia el proyecto recibirá delegaciones hasta este miércoles, el jueves cada partido trabajará en su interna y a partir del viernes se empezará a votar. La idea es que haya plazo hasta ese día para presentar aditivos y sustitutivos.

El objetivo del oficialismo es empezar a votar el martes 7 en el plenario. Sin embargo, los diputados tienen plazo hasta el 17 de octubre para aprobar el proyecto por lo que tienen margen para negociar.

Busca gente

La Jutep propuso al Parlamento agregar un artículo en la discusión de la ley de Presupuesto. El objetivo es que pueda incorporar a su estructura funcional los pases en comisión que estén hace más de dos años.

“Se fundamenta en la necesidad institucional de contar con más personal dada la dramática carencia que viene soportando desde hace años y que le impide cumplir adecuadamente con sus cometidos”, dice la justificación del artículo propuesto.

Nuevos enojos

Nuevos enojos

La decisión inicial del Frente Amplio de votar este miércoles el proyecto que cambia la ley de lavado de activos –a pedido de Yamandú Orsi– amenazó con generar un (nuevo) cortocircuito con la oposición. Pero una propuesta del Partido Colorado permitió llegar a un acuerdo, al menos, con el oficialismo.

La bancada colorada le propuso al FA retrasar la votación para poder hacerle algunos cambios ya acordados al proyecto y no votarla como "grave y urgente" este miércoles. La colectividad de Fructuoso Rivera comprometió sus votos y acordó que el texto se someta a votación antes de que ingrese el Presupuesto al Senado.

El oficialismo pensaba usar su mayoría en el Senado para votarlo como “urgente” en la sesión de este miércoles con el objetivo de dar una señal tras el atentado a Mónica Ferrero. Eso había molestado sobre todo al Partido Nacional que acusó al coordinador de la bancada de izquierda, Daniel Caggiani, de "cortarse solo" al hacer el anuncio en redes sociales.

La publicación hizo que Graciela Bianchi (coordinadora blanca) le recriminara por WhatsApp que “otra vez estaba actuando de espaldas a la oposición” porque el tema no había estado en la coordinación del lunes. “Es un disparate”, nos dijo y señaló que la comisión de hacienda estaba tratando el proyecto y el jueves iba a recibir las últimas delegaciones. Los blancos tenían decidido no votarlo tal como proponía el FA.

Los blancos deberán ahora decidir cómo se paran frente a la propuesta de los colorados.

Lo que sí se acordó en coordinación es que el 8 se voten los proyectos de ingreso a las intendencias y de creación de la Defensa Pública como un servicio descentralizado, mientras que se dejó para el 15 el de eutanasia.

Reclamos argentinos

HIF avanza con los trámites para construir la planta de hidrógeno verde en Paysandú. La semana pasada el Ministerio de Ambiente puso de manifiesto la Variable Ambiental de Localización (VAL), algo que viene siendo seguido muy de cerca por Argentina.

Supimos que hay gestiones al más alto nivel político para que se ubique en otro lugar, mientras los vecinos de Colón entregaron el lunes documentación en la Cancillería y Ambiente en la que expresan su rechazo.

“Requerimos la debida intervención ineludible en el proceso de debate y concertación diplomática del proyecto a la CARU”, dice el documento que entregaron y que cita como antecedente la resolución de la Corte Internacional de Justicia en el juicio sobre Botnia.

También cuestionan que en la puesta de manifiesto se reconozcan posibles impactos a Colón, pero que sean estudiados recién luego del otorgamiento de la VAL, algo que “imposibilita debatir alternativas de ubicación”.

La presentación está firmada por organizaciones turísticas, corredores inmobiliarios, sindicatos, instituciones de salud, centros de jubilados, colectivos ambientales y centros culturales.

Negociación clave

Una de las claves del proyecto –que según la empresa requerirá una inversión de US$ 6.000 millones– es la energía, cuyo costo está siendo negociado por HIF con UTE.

Nos contaron que el tema lo está llevando directamente la presidenta Andrea Cabrera con la gerencia general y que la negociación se ha dilatado un poco, algo que preocupa, entre otros, al intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, que le ha reclamado en privado al gobierno más celeridad.

Temas:

Javier Milei Presupuesto Álvaro Danza

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos