En tres días los exportadores argentinos agotaron el cupo de colocaciones de granos sin retenciones que anunció el gobierno el lunes: el 86% de los 19,6 millones de toneladas que alcanzaron el techo de US$ 7.000 millones para el jueves fueron registrados por siete compañías exportadoras. Y eso incidió en el mercado de granos.
La medida tomó por sorpresa al mercado el lunes y presionó a la Bolsa de granos en Chicago, que bajó un escalón de US$ 5 por tonelada y en el resto de la semana permaneció en niveles de US$ 372/ton por la soja disponible y de US$ 392 a US$ 394/ton para los contratos a julio 2026, una baja semanal de 1,15%.
Avidez de China por soja de Argentina
La agencia Reuters informó que en el período de retenciones cero unos 40 barcos de soja argentina fueron encargados, mayormente por compradores chinos.
Este movimiento comercial excluye aun más a la soja estadounidense de las importaciones chinas.
Mientras los farmers estadounidenses levantan una cosecha que podría ser de algo menos de los 116 millones de toneladas estimados por el USDA, la falta de acuerdo entre los gobiernos de Washington y Beijing por los aranceles recíprocos mantiene a la soja estadounidense fuera de los negocios de China.
Las cotizaciones en Uruguay
En Uruguay las cotizaciones operaron a la baja y cerraron el viernes con referencias de US$ 358 por soja disponible –que ya prácticamente completó su colocación– y US$ 353 por soja de la próxima cosecha.
WhatsApp Image 2025-09-26 at 23.43.24(1)
El panorama de los mercados de cereales no mostró cambios y los precios de maíz y trigo continúan en los niveles más bajos de los últimos cinco años.
El maíz en Chicago ajustó de US$ 173 a US$ 172 en la posición marzo 2026 mientras que en Uruguay se mantiene sobre US$ 200 por tonelada, un precio que resulta favorable para los agricultores que tuvieron una producción récord con muy buenos rendimientos, y también para los corrales de ganado y los tambos que tienen la mejor relación de conversión de granos a carne o a leche en varios años.
Para el trigo y la cebada la baja semanal de un dólar en el trigo posición diciembre, que cerró a US$ 190,9 por tonelada, extiende la calma en un mercado con oferta abundante y creciente. Tanto la Unión Europea como Australia elevaron sus estimaciones de producción.
Las referencias en Uruguay se mantienen por debajo de los valores presupuestados por los productores a US$ 192 por cebada para malterías y US$ 195 por tonelada de trigo, cultivos de invierno que vienen rezagados por las implantaciones tardías.
Y con este nivel de precios las fijaciones o ventas anticipadas están muy por debajo de lo habitual, afirmó Davy Dufour de Dufour Commodities. El precio de la cebada “no seduce a nadie” y en el caso del trigo zafra 25/26 “la exportación con precios en el orden de los US$ 195 la tonelada puesta en acopio no da para apurarse”.
La colza perdió unos dólares
La colza, el cultivo de invierno que primera empezará a ser cosechado con un área de siembra por encima de las 200 mil hectáreas, no escapó a las bajas de la semana.
La oleaginosa de invierno perdió US$ 5 en el mercado europeo con un cierre de US$ 546 por tonelada en París y US$ 481 en el mercado uruguayo donde buena parte de las fijaciones se han hecho por encima de US$ 500 por tonelada de colza.
WhatsApp Image 2025-09-26 at 23.43.24(2)
En Brasil las referencias de precios para el arroz volvieron a recortarse hasta US$ 11,42 por bolsa de 50 kilos de arroz cáscara, 9% menos que hace un mes. Las perspectivas son desafiantes para una siembra que está comenzando con una estimación de baja del área de alrededor de 15% respecto a la zafra pasada. Las represas en el centro y este no han colmado su capacidad y el escenario de mercado ponen un techo a la intención de siembra.
WhatsApp Image 2025-09-26 at 23.43.24