Dólar
Compra 38,95 Venta 41,35
20 de agosto 2025 - 5:00hs

La Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) solicitó a la población que se involucre en una gestión que se entiende es de alta relevancia: el combate a las especies invasoras en el bosque nativo, para lo cual difundió un material audiovisual (verlo más adelante).

"Conservar nuestro bosque nativo es compromiso de todos, podemos lograrlo, conocer es proteger", es la reflexión final de Raquel Balero, encargada del Departamento de Manejo y Protección en la DGF, en ese trabajo que pone en evidencia una de las principales amenazas para la conservación de los bosques nativos de Uruguay: la expansión de especies exóticas invasoras.

Peligro: especies invasoras

Se alude especialmente a dos especies: Gleditsia triacanthos (acacia negra) y Ligustrum lucidum (ligustro siempreverde).

Más noticias

El contexto

  • La protección del bosque nativo y -con eso como marco- su expansión distingue a Uruguay en un mundo donde la deforestación es creciente.
  • El área total de bosques en Uruguay avanzó sin pausa a partir de la ejecución de una política de Estado que se sostiene y se instauró con la Ley Forestal creada en 1987: pasó de 900 mil a dos millones de hectáreas.
  • Hay aproximadamente 1,15 millones de hectáreas de bosque plantado y 850 mil hectáreas de bosque nativo.
  • Las exportaciones generadas por el sector forestal uruguayo en 2024 pasaron la barrera de los US$ 3.000 millones y lideraron sobre las carnes, granos, lácteos y otros rubros.
  • En el sector trabajan en forma directa unas 18.000 personas.

El problema en el bosque nativo

El audiovisual explica que los bosques nativos son hábitat de cientos de especies y cumplen funciones ambientales esenciales, como la regulación del agua, la captura de carbono y la protección del suelo.

Sin embargo, la introducción y propagación de especies exóticas comprometen su equilibrio ecológico, al desplazar la flora nativa y alterar la biodiversidad.

Estas especies invasoras fueron introducidas con fines ornamentales o productivos, pero se expanden con facilidad en el medio natural gracias a su rápido crecimiento y alta capacidad de dispersión.

Una vez establecidas, compiten por la luz y el espacio, dificultan la regeneración de especies autóctonas y modifican la estructura del ecosistema.

El material subraya que la prevención es la herramienta más efectiva para proteger los bosques nativos.

No obstante, también destaca acciones de control y restauración, como la eliminación temprana de ejemplares invasores y la reforestación con especies nativas.

Finalmente, la DGF convoca a la ciudadanía a involucrarse: detectar la presencia de estas especies, evitar su plantación y apoyar proyectos de restauración.

Embed - Especies exóticas invasoras: una amenaza para los bosques nativos de Uruguay

Temas:

Bosque nativo Forestal MGAP Forestación

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos