En lo que va de 2025 la facturación por las exportaciones de productos lácteos fue un 14% superior a la que se registró de enero a octubre de 2024, totalizando US$ 788,5 millones, informó el Instituto Nacional de la Leche (Inale).
Considerando los cuatro productos, en los 10 primeros meses del año en curso aumentó la facturación en leche en polvo entera, en leche en polvo descremada y en manteca, con un descenso en el caso de los quesos.
Medido por volumen, se exportó más leche en polvo entera, lo mismo en la descremada y menos quesos y manteca.
El récord de ingresos por exportaciones lácteas se generó en el ejercicio de 2022 con US$ 925,2 millones (+23% respecto a 2021) y esa fue una de las dos veces en las que se pasó la barrera de los US$ 900 millones (la otra, en 2013, fueron US$ 907 millones, 15% más que en 2012), listón emblemático que puede volver a superarse en 2025.
En volúmenes, los mejores registros históricos se lograron en 2012 con 246.613 toneladas (+21% respecto al año anterior) y en 2024 con 241.135 (5% más que en 2023) toneladas (únicos casos por encima de las 240 mil toneladas).
Los rubros de exportación más relevantes
La facturación generada por las exportaciones uruguayas de productos lácteos es una referencia trascendente, considerando que en 2024 ese segmento de bienes ocupó el cuarto sitio en el ranking de principales productos exportados detrás de celulosa, carne bovina y soja.
En lo que va de 2025, los lácteos están también en el cuarto escalón, por debajo de carne bovina, celulosa y soja, dejando en el quinto sitio a los concentrados de bebidas.
El trabajo elaborado por los profesionales del Inale, al que accedió El Observador, considera un conjunto de cuatro rubros ya citados, con base en datos de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA).
Los ingresos acumulados tuvieron las siguientes realidades comparando los enero-octubre iniciales de 2025 y 2024:
- En leche en polvo entera se percibió un ascenso de 20% (totaliza US$ 539,6 millones).
- En leche en polvo descremada hubo una suba de 8% (US$ 47,8 millones).
- En queso se registró una caída de 15% (US$ 76,9 millones).
- En manteca hubo un incremento de 17% (totaliza US$ 64,3 millones).
Si la lectura se hace sobre el volumen colocado, en enero-octubre de 2025 se exportaron 174.373 toneladas y se apreció, comparado con el mismo periodo de 2024, los siguientes registros:
- Suba de 5% en leche en polvo entera (se embarcaron 134.492 toneladas).
- No hay cambios en leche en polvo descremada (14.814 toneladas).
- Descenso de 16% en el caso del queso (15.412 toneladas).
- Baja de 2% en manteca (9.655 toneladas).
Leche en polvo entera
La leche en polvo entera sigue siendo, por mucha distancia, el producto más exportado en volumen (77,1% del total embarcado) e ingreso (68,4% del total obtenido).
Con relación a los precios promedio logrados, con base en la comparación del acumulado en enero-octubre de cada año, fue 14% superior en leche en polvo entera; mayor 9% en leche en polvo descremada; también 1% superior en queso; y ascendió 19% en manteca.
Por último, considerando lo más reciente, es decir solo lo que sucedió con los negocios correspondientes a octubre de 2025, los precios promedio fueron:
- US$ 3.925 por tonelada de leche en polvo entera
- US$ 3.275 por tonelada de leche en polvo descremada
- US$ 5.075 por tonelada de para quesos
- US$ 6.710 por tonelada de manteca
Un dato alentador es que si se compara el precio recibido en octubre de 2025 con el de diciembre de 2024 se registró un aumento en la leche en polvo entera (34%), una baja en leche en polvo descremada (-8%), un alza en quesos (4%) y un crecimiento en manteca (19%).
Lo que pasó en el último año completo
En todo 2024 la facturación recibida por exportaciones de productos lácteos fue levemente superior (+ 0,5%) a la que se registró en todo 2023, es decir de enero a diciembre, alcanzando los US$ 853,9 millones, informó el Inale.
Mercados que lideran: Brasil y Argelia
Argelia sigue liderando entre los destinos para los productos lácteos que Uruguay exporta, con base en el informe que actualizó el Inale.
Considerando los últimos 12 meses (año móvil), los principales destinos fueron Argelia (34%) y Brasil (29% cada uno), con participaciones menores de Rusia, Chile y Mauritania (3% cada uno).
Teniendo en cuenta los cuatro rubros, Brasil fue el principal destino para dos: leche en polvo descremada (captó el 75% del total) y quesos (29%), Argelia lo fue para leche en polvo entera (47%) y Rusia para la manteca (23%).
Mercado internacional para leche en polvo entera
- En octubre de 2025, el precio promedio pactado para la leche en polvo entera exportada por Sudamérica fue de US$ 4.250 por tonelada, lo que representa un aumento del 2% respecto a setiembre de 2025 y está un 8% por encima del valor registrado en octubre de 2024.
- A la vez, en octubre de 2025, el precio promedio pactado para la leche en polvo descremada exportada por Sudamérica fue de US$ 3.450 por tonelada, lo que representa una baja del 1% respecto a setiembre de 2025 y está un 6% por debajo del valor registrado en octubre de 2024.