El área del cultivo de arroz de la campaña que acaba de comenzar, la de la zafra 2025/2026, será menor a la del último ejercicio, con base en datos brindados a El Observador desde la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA).
Área de arroz en Uruguay cae casi 20 mil hectáreas
Guillermo O'Brien, presidente de la sociedad de productores arroceros, este martes estimó a El Observador que habrá una caída en la superficie del 8% al 10%, descendiendo a unas 165 mil hectáreas.
El grueso de la siembra suele suceder en octubre, activándose desde fines de setiembre y concluyendo en noviembre, incluso hasta ahora solo hubo un productor que inició las labores de instalación del cultivo, en Artigas.
El arroz es uno de los cultivos más extendidos en el área de chacra uruguaya, superado por lejos por la cosa, pero en niveles comparables con las áreas de trigo, cebada, maíz y colza.
El antecedente más próximo es lo ocurrido en la zafra 2024/2025, con un área de 182.874 hectáreas manejada por unos 500 productores, un rinde medio de 9.400 kilos por hectárea y un volumen récord de algo más de 1,7 millones de toneladas.
Precio y dólar
Entre otros, los motivos que destacan en la explicación del ajuste en el área son que han existido dificultades para comercializar el grano de la campaña pasada, dada una caída en los valores del mercado internacional; el escenario de atraso cambiario denunciado por los agricultores que incide en la competitividad de las empresas arroceras, junto a otros factores como el valor del gasoil; y una capacidad limitada de agua en las represas, clave eso en un manejo agrícola que tiene una dependencia mayúscula de ese recurso.
Casi la totalidad del arroz que se cosecha, ya sea como arroz cáscara o industrializado, se exporta y el gráfico siguiente señala el nivel de ingresos por los embarques de los últimos ejercicios.
El contexto
El área más grande con cultivo de arroz en Uruguay se logró en la zafra de 1998/1999 con 205 mil hectáreas y otros logros récord fueron la mayor cantidad de productores con 759 en 1995/1996; el mayor rendimiento con 9.577 kilos por hectárea en 2022/2023; y la mayor producción con 1,7 millones de toneladas en 2024/2025.