Comida asistida por IA y ropa que se limpie sola: ¿cómo imaginan los consumidores uruguayos que serán sus hábitos en 2045?
Un estudio elaborado por ID Retail para Unilever revela la evolución del consumo a lo largo de los últimos 80 años y cuáles son las claves que regirán a las marcas del futuro.
“Los ciclos de innovación de las marcas son cada vez más cortos”, comentó el country manager de Unilever, Fernando Barreto, en la antesala de la presentación de un estudio elaborado por ID Retail sobre la evolución del consumidor uruguayo y sus hábitos.
Esa innovación cada vez más acelerada impulsa a Unilever, que cumple 80 años en Uruguay, a no perderle pista a los consumidores y a poner su foco en sus gustos y necesidades.
En este camino de estar más cerca de sus clientes, la compañía se alió con la consultora ID Retail para la elaboración de un estudio que analiza la evolución del comportamiento de los consumidores en el día a día, la importancia de los hábitos heredados, su transformación y resignificación a lo largo de las generaciones.
El relevamiento contó con varias modalidades de sondeo como entrevistas en profundidad, focus group y más de 600 consultas telefónicas a tres generaciones para poder reflejar los cambios de la vida cotidiana en las últimas ocho décadas.
"El 45% de los consumidores hoy se siente más libre, con más opciones y más comodidad que antes gracias a los cambios en los hábitos y el consumo", estimó durante la presentación la gerenta de Insight & Analítica y de Marketing Corporativo de ID Retail, Ana Laura Gudynas, y destacó que el 41% presta más atención a lo saludable al momento de cocinar y alimentarse y el 54% de los consultados considera que hoy los alimentos son más prácticos y saludables que antes.
En el plano del cuidado personal y rutina de belleza, en el presente, un 26% de los consultados percibe que "se cuida más que antes con productos específicos". A su vez, un 28% busca productos más naturales o simples en esta categoría.
"Siete de cada 10 consumidores reconoce que hoy está más abierto al cambio" en sus hábitos cotidianos que en el pasado, pero esto está ligado con que esas transformaciones le impacten positivamente en términos de practicidad, a nivel emocional o ambiental.
IMG_2429
El futuro del consumo
“Antes lavar la ropa se asociaba con amor y sacrificio”, ejemplifica Gudynas y evoca a las abuelas que pasaban horas refregando prendas con jabón Bulldog hasta dejarlas relucientes. En el presente, los consumidores buscan evocar esa misma sensación de ropa limpia y cariño, pero dejando de lado el sacrificio. Para el futuro la ambición es aún mayor, los encuestados esperan, por ejemplo, que la ropa "se limpie sola".
La consultora ID Retail le pidió a los consumidores uruguayos consultados que imaginen cómo serán sus hábitos de consumo en 2045.
Los escenarios imaginarios que se desprenden de esta pregunta reflejan que el 50% piensa que la comida estará asistida por inteligencia artificial (IA), "no es que chatgpt me dig auna receta, sino que al pincharme al dedo me pueda decir cómo están mis vitaminas y minerales y que me prepare alimentos en función de mis necesidades", explicó Gudynas. En cuanto a la alimentación también se imagina que la comida se solucione de forma tan simple como ingerir una pastilla, pero no cualquiera sino una "que permita sentir los sabores que rememoren al hogar", apuntó Gudynas.
Además, un 37% pide productos de belleza 100% naturales y un 30% que la cosmética se presente en envases biodegradables y un 21% que los lavados de ropa se realicen sin agua. También proyectan cosmética personalizada según ADN, que en la práctica funcionaría como "una crema que entineda que tengo rosácea y se adapte a mis necesidades".
Más allá de estas "perlitas" futuristas, para Gudynas es claro que el futuro de los hábitos de consumo se organiza en tres ejes: automatización, naturalidad y que mantenga las sensaciones de "toda la vida". "Se espera un futuro limpio, simple y adaptado a las necesidades actuales", señaló Gudynas.
¿Qué le piden los consumidores a las marcas?
El estudio de ID Retail indagó acerca de dónde estará el foco de los consumidores en los próximos 20 años y qué esperan de las marcas de consumo masivo.
En líneas generales, el reclamo es que se preserve el cuidado del ambiente con envases biodegradables y menos plásticos.
En alimentación los resultados apuntan a que se concentren en facilitar comidas listas, sanas y rápidas.
En cuanto al bienestar y la salud del cuerpo se busca que sean productos naturales, que cuiden el cuerpo "y también el ánimo porque existe una conjugación entre la salud física y emocional", subrayó Gudynas. Además, piden que se simplifique y automatice la limpieza con productos perdurables, y nuevas máquinas y robots que asistan en las tareas domésticas. "No se buscan cosas disruptivas, sino productos que nos simplifiquen la vida y que resuelvan tareas cotidianas", finalizó.