Dólar
Compra 38,50 Venta 41,00
24 de noviembre 2025 - 5:00hs

LicitaUy nace de una experiencia real. Marianne Meleras, la creadora y CEO de la plataforma tenía una empresa de marroquinería y al momento de participar del sistema de licitaciones vivía en carne propia o veía habitualmente como muchas empresas quedaban afuera por no cumplir con requisitos, por errores mínimos o desconocimiento de la documentación que debían presentar.

Tras 10 años de trabajar en licitaciones propias y profesionalizarse en el área, hace un año "detectamos que había una necesidad enorme no atendida", apuntó Meleras. Ese fue el origen de LicitaUy, la plataforma creada hace tres meses y que tendrá su lanzamiento oficial este martes. "Nuestro foco está en ayudar a las empresas a resolver ese problema y transformar un proceso muy difícil en una oportunidad accesible para todas las empresas", reflexionó la fundadora de la plataforma en intercambio con Café y Negocios.

La empresa ofrece un servicio integral que permite que cualquier empresa pequeña, mediana o grande pueda participar de los llamados del Estado. "Según datos de la Agencia Reguladora de Compras Estatales (ARCE) el dinero destinado anualmente para las compras estatales es de US$ 10.500 millones en Uruguay", apuntó Meleras y sostuvo que hay llamados para empresas de todo tipo "grandes llamados públicos, pero también licitaciones más chicos o compras directas que son accesibles para las pymes".

Más noticias

"La idea es democratizar el acceso a las licitaciones, que las mipymes puedan licitar al nivel de las grandes empresas", subrayó la referente de LicitaUY. Además de las empresas más pequeñas, otras grandes también acuden a la plataforma para simplificar la gestión de las licitaciones que les quita tiempo y foco en su negocio particular.

El modelo de negocios de Licitauy se basa en un costo fijo mensual bajo que permite que todas las empresas puedan acceder. Luego, la plataforma cobra por llamado ganado o adjudicado. "Si el cliente no gana la licitación no nos tiene que pagar nada más que el servicio mínimo mensual y en el caso de adjudicación cobramos un porcentaje muy chico también sobre comisión por éxito", reveló la fundadora y sostuvo que este modelo los impulsa a "dejar la vida para que ganen las licitaciones". Meleras apuntó que el 100% de las empresas que trabajan hasta el momento con la plataforma han recibido llamados que se corresponden con su rubro. "Estamos manejando hoy un promedio de tasa de éxito del 70% entre las adjudicaciones que ya recibieron los clientes que son muchas y las que estamos esperando que reciban, estas últimas son licitaciones en las que nuestros clientes fueron con toda la documentación y tuvieron el mejor precio".

A futuro, la fundadora de LicitaUy se imagina llegando con su plataforma a más países de América Latina. “Nuestro objetivo es extendernos porque este servicio no existe en la región”, dijo.

La IA aplicada a las licitaciones

En el modelo de negocios de LicitaUY la inteligencia artificial (IA) tiene un rol clave. La plataforma se encarga de enviar a cada cliente todos los llamados que hay para su rubro en todos los portales estatales con un resumen que le ahorra tener que ingresar al pliego. "En 10 renglones puede decidir si le interesa o no", subrayó Meleras. Además, tienen en este documento un precio de referencia anterior en el que el Estado adquirió ese producto o servicio anteriormente y a qué proveedor para que tengan antecedentes, lo que les permite orientarse a la hora de fijar su propio presupuesto. "Van a licitar bien paradas", enfatiza Meleras y aunque la plataforma no garantiza licitaciones sí garantiza que no va a faltar ninguna documentación y que irá con un precio competitivo.

Todo esta sistematización de la información digital solo puede lograrse con IA. "Imaginate lo que sería para un cliente buscar en 25 portales estatales, es imposible".

Meleras hizo hincapié en que automatizaron la búsqueda de llamados estatales en un bot que se encarga de mandar la información segmentada por rubro. Sin embargo, destacó que es fundamental que haya personal calificado detrás para supervisarla. "Ahora, gracias a la automatización podemos abrirnos a la demanda del mercado", remarcó.

Alianzas estratégicas

LicitaUy selló un acuerdo estratégico con la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay a través del cual los socios de la gremial empresarial tienen beneficios en la plataforma de licitaciones.

Además, concretaron también una alianza con Seguros SURA para poder ofrecer garantías cuando las licitaciones lo requieran. "Muchas veces cuando son montos importantes piden garantías de fiel cumplimiento de contrato o garantía de mantenimiento de oferta. Una de las modalidades para presentarlas son las pólizas de seguros", explicó la CEO y apuntó que el acuerdo con Seguros SURA hace que la tasa para los clientes de LicitaUY sea más conveniente.

Además, la plataforma proyecta una nueva alianza relacionada a las pequeñas empresas "para que aquellas que necesitan capital para trabajar o para financiarse puedan acceder a eso también, es una pata muy importante que vamos a incorporar con un banco muy importante del país", adelantó.

Temas:

LicitaUy plataforma licitaciones

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos