Dólar
Compra 38,95 Venta 41,35
20 de agosto 2025 - 5:00hs

Mientras el conflicto entre el sindicato de la pesca y las empresas del sector continúa sin resolución, una medida inédita se pone en marcha por parte de las compañías vinculadas a la actividad pesquera.

Desde esta semana, 420 personas que cuentan con libreta de embarque y se postularon para trabajar en el sector serán evaluadas a través de un sistema de inteligencia artificial, mediante una entrevista laboral automatizada y un test psicotécnico que se gestionará completamente en línea. Se trata de un cambio importante en la forma en que se selecciona personal para este rubro, históricamente asociado a procesos presenciales y decisiones humanas.

Según se informó desde las propias empresas, se recibieron más de 8.500 postulaciones para participar del llamado abierto. De ese total, 420 personas cumplían con el requisito excluyente de contar con la libreta de embarque vigente. Estas serán las únicas que, en esta primera etapa, recibirán un correo electrónico en las próximas horas con las instrucciones y el enlace necesario para iniciar el proceso de selección basado en inteligencia artificial. El sistema que lo gestiona lleva por nombre Pía, sigla de People Intelligence Assistant, y fue desarrollado por una startup uruguaya especializada en inteligencia artificial, aplicada a recursos humanos.

Más noticias

Qué es Pía, cómo funciona y por qué se implementa

Pía es “el primer reclutador digital con entrevistas automatizadas por inteligencia artificial de Latinoamérica”. La herramienta fue utilizada en pruebas piloto por varias compañías en el país y ya está siendo desplegada en procesos de selección a gran escala, como este llamado en la pesca.

Martín Liguori, CEO de la empresa que desarrolló esta solución tecnológica, explicó a El Observador que el proceso se inicia con el análisis del currículum de cada postulante. A partir de esa información, el sistema compara el perfil de la persona con los requerimientos específicos del puesto laboral utilizando algoritmos que asignan un puntaje de compatibilidad.

Le hacemos un scoring comparando contra la descripción del trabajo. Si cumple ciertos criterios, le mandamos un link para que haga una entrevista con un avatar digital”, detalló Liguori.

El componente más novedoso del proceso es precisamente la entrevista automatizada con un avatar. A diferencia de otros modelos que trabajan con formularios o grabaciones unidireccionales, Pía presenta un avatar digital interactivo que puede tener apariencia masculina o femenina, así como diferentes voces y acentos, según la configuración elegida por cada empresa.

Este avatar realiza preguntas en tiempo real, puede reformular consultas a pedido del postulante, acepta respuestas orales o escritas, y simula una entrevista laboral tradicional, pero sin intervención humana directa.

Durante la entrevista, el sistema no solo procesa las respuestas verbales, sino que también realiza un análisis de comportamiento no verbal, incluyendo indicadores como el nivel de nerviosismo, gestos corporales, movimientos faciales o desviaciones en el contacto visual.

Analizamos si una persona está muy nerviosa, si se muerde las uñas, si cruza los brazos”, explicó Liguori. Esta evaluación se combina con otras pruebas automatizadas que el candidato debe completar, como por ejemplo un test psicotécnico con 112 preguntas de múltiple opción, elaborado por psicólogos.

Además, podría incluir un test de inglés que evalúa tanto comprensión como producción oral, y determina el nivel del idioma en base al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (niveles A1, A2, B1, B2). Esta evaluación también está automatizada y utiliza el mismo entorno de avatar digital para la interacción.

La información recolectada durante las entrevistas y pruebas es procesada en tiempo real, y cada empresa accede a un informe detallado que resume el desempeño del candidato. Este informe incluye una transcripción completa de la entrevista, un análisis de fortalezas y debilidades, nivel de ajuste al perfil buscado y una recomendación basada en criterios objetivos.

En el caso de los test psicológicos, se presenta un perfil que indica tendencias de comportamiento, niveles de responsabilidad, estabilidad emocional y capacidad de adaptación, entre otros indicadores.

El impacto sobre los procesos de recursos humanos

Consultado sobre el objetivo principal de esta tecnología, Liguori enfatizó que no busca reemplazar a los profesionales del área, sino permitirles enfocarse en tareas de mayor valor estratégico. No obstante, reconoció que la herramienta tiene el potencial de modificar la estructura operativa de las empresas.

Nuestra idea es que no queremos reemplazar a la gente. Este sistema puede procesar cientos de entrevistas por día sin limitaciones”, sostuvo.

Según el fundador de la startup, los primeros ensayos realizados en Uruguay muestran que la herramienta permite reducir en más de un 60% el tiempo que insume un proceso de selección tradicional. Este ahorro se verifica principalmente en llamados de alto volumen, como el de la pesca, donde se debe revisar una gran cantidad de currículum, coordinar entrevistas, filtrar a los postulantes según criterios básicos y analizar múltiples dimensiones de cada perfil. Pero también para otras empresas que hacen una gran cantidad de entrevistas diarias, o para a quellas que quieren llenar rápidamente una vacante para la que hay muchos candidatos.

La plataforma también incorpora filtros automáticos que permiten descartar a candidatos que no cumplan con ciertos requisitos clave. Por ejemplo, si una persona indica que no está disponible para trabajar en horarios nocturnos, o no cuenta con experiencia mínima en un área determinada, el sistema puede rechazar automáticamente la postulación, evitando que recursos humanos invierta tiempo en una entrevista sin posibilidad de avance.

Liguori ejemplificó: “Nosotros permitimos configurar preguntas filtro. Si una persona no puede trabajar de noche, aunque tenga un perfil excelente, el sistema la puede descartar directamente para evitar pérdidas de tiempo”.

Otra función destacada del sistema es la posibilidad de adaptar el perfil del entrevistador virtual. Es decir, el avatar puede ser configurado para tener distintas personalidades o actitudes durante la entrevista, dependiendo del tipo de puesto. Una entrevista para un cargo operativo puede tener un tono amable y contenedor, mientras que para un cargo de dirección puede programarse un perfil más exigente o desafiante.

La idea es que vos como empresa puedas manejar quién va a entrevistar. Podés decir: necesito que el avatar actúe bajo presión, o que tenga una actitud dulce, dependiendo del tipo de candidato que estás buscando”, explicó.

Reacciones, casos reales y próximos pasos

Según Liguori, empresas que ya aplicaron Pía en procesos reales registraron altos niveles de participación. “Una de las empresas que está usándolo ya tuvo más del 60% de entrevistas realizadas sin problemas. Y no hablamos de profesionales universitarios, sino de operadores. No hubo ningún rechazo ni problema cultural”, señaló.

Algunos casos documentados por la compañía muestran cómo la IA logra detectar inconsistencias en las entrevistas. En una ocasión, un postulante intentó “jugar” con el sistema haciendo preguntas para tratar de adivinar las respuestas esperadas. El avatar detectó la estrategia y el sistema marcó un bajo nivel de profundidad en sus respuestas, desestimando al candidato.

No es solo pregunta–respuesta. El sistema analiza el contexto completo de la entrevista”, sostuvo Liguori.

El sistema también incluye una función para gestionar referencias laborales. En lugar de tener que llamar por teléfono, las empresas pueden enviar un formulario automatizado a las personas de referencia del candidato. En los próximos meses, se sumará una función que permite realizar esas verificaciones mediante WhatsApp, donde un avatar con voz sintética realizará las preguntas y grabará las respuestas, lo que según Liguori mejora la tasa de respuesta cuando las referencias no quieren dejar constancia escrita.

Pía también puede ser utilizada en contextos donde los postulantes no tienen acceso a computadora ni cuentan con un currículum armado, como en sectores informales o de baja calificación. En esos casos, se permite la postulación a través de un código QR o un enlace de WhatsApp, donde el candidato responde algunas preguntas básicas y completa una versión adaptada del proceso, sin necesidad de cargar un CV.

Privacidad y uso del modelo

Liguori, aseguró que la empresa conserva la información de postulantes por un máximo de 12 meses. “La información pertenece siempre a las empresas que llevan adelante el proceso de selección", afirmó.

Según explicó, si una persona desea que sus datos sean eliminados, puede solicitarlo a través de la empresa contratante. “Estos serán eliminados de manera definitiva", dijo, en referencia a la gestión de datos personales por parte de Pia.

Liguori detalló que “garantizamos siempre el cumplimiento de buenas prácticas de privacidad y protección de datos”.

También aclaró que cuando los datos son usados para entrenar modelos de inteligencia artificial, se hace de forma segura. “Se procesan de forma anonimizada, es decir, sin información que permita identificar a una persona”, señaló.

Además, Pia aplica “una capa de control mediante prompting” para mitigar sesgos y reducir errores del modelo. Liguori subrayó que esto permite “garantizar un uso ético y responsable de la tecnología”.

Temas:

Inteligencia Artificial

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos