Licenciado en Negocios Internacionales. Posgrado en inversiones financieras en la Universidad de Montevideo. Jefe comercial en dos supermercados. Trabajó en Mercado Libre. Aprendiz de YouTube. Youtuber. Conferencista.
Todo esto es Gastón Pérez, un uruguayo que transformó una carrera corporativa estable en una aventura digital dedicada a enseñar finanzas personales e inversión. Durante más de diez años se desempeñó en el área comercial de empresas como Tata, Tienda Inglesa y Mercado Libre, hasta que decidió cambiar de rumbo. “Era desafiante intelectualmente y hasta adrenalínico”, recuerda sobre su vida en el mundo empresarial, que define como una etapa de aprendizaje que luego pudo trasladar a su actual emprendimiento.
Su historia comenzó en 2021, cuando decidió encender una cámara y hablarle a los uruguayos sobre cómo administrar su dinero. “Mis raíces empezaron en YouTube y ni siquiera sabía que lo que estaba construyendo se llamaba marca personal”, cuenta. El proyecto surgió tras notar una ausencia: “No había nadie nativo de YouTube uruguayo que hablara para los uruguayos en videos con su cara explicando cosas”.
Antes de dedicarse a las finanzas, ya había probado suerte como creador de contenido. “Tuve un canal de YouTube que eran covers de batería”, dice. Ese primer intento no prosperó, pero lo acercó al lenguaje audiovisual que luego aplicaría en su proyecto actual. Al publicar sus primeros videos sobre inversión, la respuesta del público fue inmediata: comenzaron a contactarlo para pedirle asesoramiento sobre cómo abrir cuentas o invertir pequeñas sumas.
Al principio, esas reuniones eran gratuitas. Con el tiempo, la demanda creció y Gastón empezó a cobrar por sus consultas, mientras mantenía su trabajo de tiempo completo. La decisión de dejar el empleo llegó de forma planificada. “Me hice un fondo de emergencia de un año de gastos antes de renunciar”, afirma. Su transición fue gradual, cuidando que el paso hacia el emprendimiento no implicara un salto al vacío. “Predico lo que hago”, repite.
Sus comienzos y lo que hace en YouTube y redes sociales
El interés por las finanzas lo acompaña desde adolescente. De niño, compraba y vendía bicicletas y celulares. A los 14 años, un primo le regaló Padre Rico, Padre Pobre, un libro que le cambió la forma de pensar sobre el dinero. “El libro te implanta un chip de comprar activos en vez de pasivos”, explica. En esos años descubrió que invertir en Uruguay era casi imposible: “Si no tenías 50.000 dólares, no te abrían una cuenta”.
Con el tiempo, la situación cambió. “Hoy cualquiera puede invertir. La barrera de entrada bajó muchísimo”, señala. Su propio aprendizaje fue por ensayo y error, probando plataformas y ajustando estrategias. “Al principio perdí plata, después empecé a entender cómo hacerlo rentable y seguro”.
Ese conocimiento empezó a compartirlo con amigos y familiares, y luego con desconocidos que llegaban a través de su canal. “Primero ayudaba a gente sin redes, después me di cuenta de que podía llegar a muchos más”, cuenta. Así nació su identidad como divulgador financiero, con una misión clara: enseñar que invertir no es un privilegio.
Hoy, su canal combina videos educativos, análisis de noticias y consejos prácticos. Busca llegar tanto al público que ya invierte como a quienes nunca consideraron hacerlo. “No solo quiero enseñarte cómo invertir, sino explicarte por qué deberías hacerlo”, resume.
¿Cómo invertir en Uruguay?
“Cualquiera puede hacerlo, incluso con 5.000 pesos”, sostiene.
Según sus observaciones, la mayoría de los uruguayos vive al límite de sus posibilidades. Una de cada tres personas no podría bancar su nivel de vida más de un mes si pierde su sueldo, cita de una encuesta del Banco Central y la CAF. Aun así, percibe un cambio positivo: “Cada vez hay más gente interesada en invertir, sobre todo por el tema de las jubilaciones”.
¿Invertir es un riesgo? Gastón Pérez opina que sí. Pero también no hacerlo lo es. “La inflación te come el poder de compra de tus ahorros, estén en pesos o en dólares”, dice. Propone alternativas seguras, como las letras de regulación monetaria del Banco Central, que pagan rendimientos en pesos con bajo riesgo. “Es una inversión conservadora que los bancos usan, pero la rentabilidad se la quedan ellos. Si el riesgo es el mismo, ¿por qué no hacerlo uno mismo?”.
Sobre el mundo cripto, mantiene una postura prudente. “El mensaje de no inviertas lo que no estás dispuesto a perder es válido”, aclara. Aunque confía en Bitcoin, limita su exposición: “Tengo alrededor del 10% de mi cartera en criptomonedas”. Su inversión principal está en ETFs, instrumentos diversificados que considera más estables. “Está bueno diversificar para no tener los huevos en la misma canasta… pero tampoco hay que zarparse y sobrediversificar", dijo.
No hay diez cosas buenas para poner plata en todas”, explica.
Pérez recomendó las letras de regulación monetaria, que pagan cerca del 8% anual y son en pesos uruguayos, con renta fija y se emiten a plazos cortos desde 30 días hasta máximo dos años. “Es una inversión de muy bajo riesgo", dijo.
Gastón advierte que en Uruguay crece la conciencia sobre las limitaciones del sistema de jubilaciones. “Hasta hace 5 años no era un tema tan presente en las charlas, en los diarios, en las revistas... y hoy en día todo indica que no nos vamos a poder jubilar o no nos vamos a poder jubilar bien", dijo.
Frente a ese escenario, sostiene que la solución es crear un fondo propio a través de inversiones: “La gente se empezó a despertar y a decir: capaz que es momento de que empiece a invertir por mi cuenta para tener un fondito de jubilación y no depender solamente de lo que vaya a cobrar".
Y dio un ejemplo concretó “Si invertís 100 dólares por mes, de tus 20 a tus 65 años, y ganás un 8% anual en dólares, te podés retirar con US$ 466.000". Aclara, sin embargo: “Es verdad, esos US$ 466.000 no son los mismos que de hoy... pero igual, tener casi medio palo es mejor que no tener nada".
De youtuber a organizador de eventos
Además de su trabajo digital, organiza el Finanzas Summit, un evento presencial sobre educación financiera. La primera edición reunió a 280 personas y la segunda, que se desarrollará el próximo 15 de noviembre, espera más de 400.
“Es el primer evento independiente sobre finanzas personales e inversiones, no está creado por bancos ni corredores”, aclara. El objetivo es que los asistentes aprendan, conozcan opciones y hagan preguntas sin presiones comerciales.
WhatsApp Image 2025-11-03 at 4.25.26 PM (1)
Para Gastón, la inversión es una herramienta de autonomía. “Si tuviera que definir la inversión en una palabra, sería libertad”, afirma. No se refiere a dejar de trabajar, sino a poder elegir. “Tener un fondo, aunque sea pequeño, te da opciones. Te da la libertad de decidir”.