Embed - VAYAS ADONDE VAYAS | CON PIPE STEIN
Publicado por la productora Magnolio Podcast, y disponible en YouTube y Spotify, el programa está compuesto por diez capítulos (ya se han publicado los primeros cinco, el más reciente con la historia del comediante argentino Roberto Moldavsky y su vínculo con Boca), con historias de figuras de la cultura, los medios y los deportes de las dos orillas del Río de la Plata, entre las que se cuentan Jaime Roos, Gabriel Peluffo y Patricia Pita.
Stein habló con El Observador sobre este proyecto, que cada miércoles estrena un nuevo episodio. Este es un resumen de la charla.
¿Había un interés de tu parte por contar historias de amor, que es como las presentás?
En mi vida profesional toda la vida estuve detrás de historias. Entonces, ni el storytelling ni las historias son algo totalmente nuevo en mi vida. Lo nuevo es este rol. Y lo que estaba claro es que el fútbol, muchas veces es contado por sus protagonistas (jugadores, entrenadores, dirigentes, periodistas), pero pocas veces es narrado por hinchas de los clubes. Había que elegir qué hinchas, porque tenía que confluir una historia de amor muy profunda de gente no vinculada de forma directa al fútbol, y además gente que tuviera historias de vida particulares, excepcionales. Cuando sumás una historia excepcional de vida con una pasión que es tan difícil de explicar terminan pasando cosas maravillosas. Porque están hablando de su sentimiento, pero en realidad el fútbol también es una excusa para recorrer otros caminos, porque el fútbol no es solo fútbol.
Embed - ROBERTO MOLDAVSKY y BOCA | VAYAS ADONDE VAYAS | #5 | CON PIPE STEIN
¿Cómo fue pararte desde el lugar de entrevistador?
Las tomo más como conversaciones, porque no soy periodista, ni pretendo serlo. Porque el periodista pregunta, pero rara vez se puede vincular afectivamente, o puede adjetivar al respecto de lo que dijo el otro. Y en mi caso puedo tener esa libertad, porque es una conversación donde claramente el protagonismo lo tiene el otro. En realidad un poco fui entrevistador, que es algo que está en mí. Por un lado tengo una curiosidad enorme. En segundo lugar, para mí el periodismo nunca estuvo lejos, visitando redacciones, tengo amigos periodistas, siempre leí mucho sobre periodismo. Y por otro lado, para campañas, trabajos, siempre entrevisté, me acerqué. Creo que el arte de preguntar es un arte complejo, pero lo tengo ejercitado y me preparé mucho, estudié, traté de hilvanar las historias con el trabajo de Álvaro Carballo como productor periodístico, y además entrevisté a gente que tenía mucho para decir. Tuve miedo porque dije, “¿me corresponde?”. Tuve el famoso síndrome del impostor, pero por qué no sacarme las ganas de algo tan sano, de algo tan lindo.
¿Cómo fue el armado de la lista de entrevistados?
Elegí a amigos que me resultaban interesantes, con los que habitualmente hablo de esto, y eso implicaba Uruguay y Argentina. No solo por la cercanía, sino porque toda la vida vi fútbol argentino, siempre lo tuve cerca, y me pareció que era interesante en cuanto al contenido, además de que podía trascender, de que los argentinos hablen acá y nuestra gente sea escuchada allá. Después, partía de la base de que en una lista así, Nacional y Peñarol tienen que estar siempre. Y después, se armó con equipos que tenían gente con estos perfiles, vinculadas a la cultura, a la música, pero muy identificados con sus equipos. Y cuando vos lográs hablar con las personas de aquello que les apasiona, descubrí que tienen un grado de emoción al hablar de eso y del resto, que es total.
Embed - JAIME ROOS y DEFENSOR SPORTING | VAYAS ADONDE VAYAS | #1 | CON PIPE STEIN
También tiene esa cuestión de que son personas que por ahí no hablan habitualmente de ese aspecto de su vida y capaz que para ellos es importantísimo.
Yo trabajé con ideas toda mi vida y con ideas de comunicación toda mi vida. Toda la vida trabajé vinculado a productos. Pero acá había una idea poderosa. Poderosa también por lo simple. Pocas veces se valora la simpleza en las ideas. Y además yo no juego contra nadie en esto, esto es hecho desde el cariño y termina pasando que en tiempos de vértigo, se sigue un diálogo. Hay mucha más gente que lo ve que la que solamente lo escucha, para mi sorpresa. Mucha gente se sienta a verlo. Y fíjate que en este momento en la suma deben haber 50.000 vistas en YouTube de algo que quizás lo vio más de una persona por vez. Quizás tenga 70, 80 mil vistas, un Estadio Centenario entero que ha visto. Me impacta, porque si vos me preguntabas antes, ¿cuánta gente lo va a ver? No sabía. Y por otro lado, ¿cuánto me importa? No mucho. Lo que me importa es la calidad de los comentarios que recibo porque me da felicidad ver algo diferente y motivante en este momento de mi vida.
¿Tuviste algún hallazgo en cuanto a estos vínculos que se generan con los equipos?
En cada entrevista tuve hallazgos. Me impactó cuando Gustaf habla de su padre enfermo, ya con una capacidad reducida para reconocer una cantidad de cosas, sin embargo cuando ve la camiseta de Fénix dice: Centro Atlético Fénix. Pero él lo cuenta de una manera única. Me río cuando Moldavsky ironiza sobre la B, y dice para mí la B es Madagascar, no sé qué se come, no sé qué se habla, no sé lo que es, y la cuenta con un humor tremendo. O cuando Jaime habla de Cometa de la farola y empieza a hablar de la música de la canción y cómo eso también narra algo. Te podría nombrar algo de cada uno de los diez. Después me sorprendí de mí mismo, de mi memoria futbolística, porque finalmente toda esa información vive en mí, todas las recorridas por las canchas chicas, todos los El Gráfico leídos, se sintetizan y se encuentran en ese lugar también con un interés por la cultura y por la persona. Entonces, la magia que yo suponía que podía suceder, la siento.
WhatsApp Image 2025-08-19 at 16.14.55
En tu carrera como publicista estuviste detrás de algunas campañas con historias vinculadas al fútbol, como El fantasma del 50 o el hincha de Uruguay de las Islas Feroe, y este proyecto también va por esa cuestión del fútbol como elemento de identidad, personal y colectiva.
El fútbol siempre es otra cosa. El fútbol para mí es mi papá, es ir a la cancha con mi sobrino, con mis hijos. Y para cada una de las personas que pasan por el programa es algo diferente: Jorge Nasser y la Aduana, y todos los Nasser arriba de un taxi para ver cómo sube River, Patricia Pita, que es de Maldonado y eso es interesante porque es hincha del interior, y hay medio país que es hincha del interior; Pichu Straneo que habla de Sayago, Jaime Roos hablando de su padre. Entonces, pensar que el fútbol es fútbol solamente es una mirada corta porque es la no comprensión de la metáfora.
Te pregunto a vos por tu vínculo con Defensor. ¿Te das cuenta como el momento que empezaste a ser hincha?
Mi papá era muy hincha de Defensor. Entonces mi casa era una casa donde Defensor era lo natural, era despertar a mi papá de la siesta el domingo para ir al Franzini, al Fossa, al Capurro, a todas las canchas. A mí eso me hizo conocer los barrios, me hizo recorrer. Defensor es nuestra familia y yo tengo la bendición de cuando estoy en primera escuela, defensor sale campeón por primera vez. Estaba toda la familia ese día en el Franzini, yo recuerdo el puño de mi padre, nunca violento, siempre desde la alegría y la emoción y luego ir juntos hasta el día que mi padre ya no estuvo, porque ahora son 20 años de su fallecimiento, pero nunca dejé de ir con él, porque él siempre estuvo conmigo. Y luego con mi sobrino, y con mis hijos, y con gente amiga. Yo llego al Franzini y me abrazo con mucha gente a la que conozco, con mucha gente que no sé de qué trabaja, con mucha gente que no me acuerdo sus apellidos, pero es gente con la que me abracé mil veces. Y no es desde un fanatismo irracional, es desde el amor, es desde el amor todo el tiempo.
En estas historias que se cuentan en el podcast ninguna llega al extremo, quizás sí hay demostraciones de amor muy fuertes, pero nunca de fanatismo.
Es que la inteligencia se choca con el fanatismo, pero con el amor nunca.