Este lunes, Canal 12 estrenó Puesta a punto, el nuevo programa periodístico que irá de lunes a viernes en la previa de la edición central del noticiero Telemundo, con Patricia Madrid como conductora. Dentro del plantel del programa está también Matías Mederos, que será el encargado de la cobertura del clima, y que tiene una historia particular.
Mederos, de 25 años, se hizo conocido a través de las redes sociales en los últimos tiempos por su rol como "cazatormentas". Es el primero en dedicarse a esa actividad en Uruguay, tuvo como referentes a varios de los nombres históricos del clima de la televisión nacional, y desarrolló su pasión por su actividad luego de uno de los fenómenos que quedaron marcados en la historia reciente.
Su pasión por esta actividad comenzó con uno de los mayores fenómenos climatológicos que conmovieron al país en el último cuarto de siglo: el temporal de 2005. "Estaba en el gimnasio con mi madre y una chapa cayó al suelo rompiéndose en pedazos", recuerda. Al salir del gimnasio, vio otra chapa incrustada en el parabrisas de un auto.
A partir de ahí siempre tuvo curiosidad por los fenómenos meteorológicos. En 2006 observó una tromba marina en la costa uruguaya. “Le dije a mi padre: mirá un tornado. Ellos no lo creían, pero después salió en las noticias”, contó Mederos a El Observador en una entrevista que dio este año.
Estudiante de Meteorología, Mederos contó que tenía como referentes a Nubel Cisneros, el fallecido Juan Torraca y el exCanal 10 Diego Vázquez Melo. "Los miraba y sacaba mis propias conclusiones", relató.
Mederos recorre el país siguiendo la formación de tormentas, en particular aquellas de mayor escala o peligrosidad. Suele llegar a los lugares entre 24 y 12 horas antes de la formación de la tormenta, para registrar ese proceso y analizar de cerca estos fenómenos extremos.
Viaja, muchas veces junto a su perro, en una camioneta en la que tiene instalada una estación meteorológica, y trabaja con distintas herramientas y dispositivos para generar su contenido para redes, además de sus investigaciones climáticas.
Gracias a estos instrumentos puede documentar fenómenos de forma más detallada, generar alertas tempranas y respaldar su trabajo con datos reales.