DBRS mantuvo la calificación de Uruguay en BBB con perspectiva estable
La agencia DBRS confirmó la nota de Uruguay en BBB con perspectiva estable, resaltando la solidez macroeconómica y advirtiendo por los desafíos fiscales
18 de noviembre 2025 - 11:57hs
La agencia canadiense Morningstar DBRS mantuvo la nota de deuda soberana de Uruguay en BBB, un escalón por encima del grado inversor. La calificadora sostiene que los riesgos para la nota están equilibrados: el país mantiene un crecimiento moderado, inflación bajo control y cuentas externas sólidas, aunque enfrenta presiones fiscales que continúan siendo el principal desafío para su perfil crediticio.
Según el reporte, la economía uruguaya avanza a un ritmo consistente, apoyada en el aumento del salario real, el bajo desempleo y la firmeza del consumo privado. El Fondo Monetario proyecta que Uruguay crecerá 2,5% en 2025 y 2,4% en 2026, mientras que los precios internacionales de los principales commodities de exportación –como la carne y la celulosa– siguen sosteniendo las ventas externas.
La inflación, en tanto, se ubicó en 4,3% en octubre y lleva más de dos años dentro del rango meta del Banco Central, con expectativas convergiendo al objetivo de 4,5%.
En el frente externo, DBRS destaca que no existen desequilibrios significativos. El déficit de cuenta corriente se redujo a 1% del PIB y las reservas internacionales ascienden a USS 18.000 millones, equivalentes al 24% del PIB. La calificadora subraya que la flexibilidad cambiaria continúa siendo una herramienta clave para amortiguar shocks externos.
image
El principal foco de preocupación es la situación fiscal. El déficit del sector público consolidado pasó de 3,4% del PIB en 2022 a 4,1% en 2024, y podría alcanzar 4,6% este año.
El gobierno de Yamandú Orsi impulsa un plan gradual de consolidación basado en mayores ingresos a partir de 2027 —incluyendo mejoras en la eficiencia tributaria y la implementación del impuesto mínimo global—, aunque DBRS advierte que el diseño “backloaded” del ajuste implica riesgos de desempeño por la rigidez del gasto y la posibilidad de una recaudación menor a la prevista, señaló.
Pese a estas presiones, la calificadora remarcó elementos estructurales que sostienen la nota: la fortaleza institucional, la continuidad de las políticas macroeconómicas a través de los ciclos electorales y el manejo prudente de la deuda pública. Según el reporte, el gobierno mantiene bajos riesgos de refinanciamiento gracias a un perfil de deuda de largo plazo, alta proporción de tasas fijas y amplias líneas de crédito de respaldo. Además, la porción de deuda en moneda extranjera continúa bajando, aunque aún se mantiene elevada.
De cara al futuro, DBRS señala que una mejora en la nota podría darse si se concreta una reducción sostenida del endeudamiento o si aumentan los niveles de inversión que impulsen el crecimiento potencial. Por el contrario, un deterioro fiscal persistente o la pérdida de reservas internacionales podrían derivar en una rebaja.