14 de julio 2025
Dólar
Compra 39,40 Venta 41,90
23 de diciembre 2024 - 5:00hs

Elegir una palabra del año es captar la esencia de un período en particular. Las palabras seleccionadas no son solo términos: son espejos que reflejan los momentos clave, las emociones colectivas y las dinámicas que moldearon el mundo en un año específico.

En este 2024, las redacciones de El Observador en Uruguay, Argentina, Estados Unidos y España seleccionaron palabras que encapsulan el espíritu del año, cada una con un enfoque en las circunstancias y eventos que marcaron sus contextos locales.

Estas palabras, aunque surgidas de contextos diferentes, comparten un hilo conductor. Todas capturan los desafíos y transformaciones que definieron 2024. Desde las tensiones políticas y los desastres naturales hasta los discursos que movilizaron a las sociedades, las palabras del año de El Observador son un recordatorio de que el lenguaje no solo describe la realidad, sino que también la moldea.

Más noticias

EO Uruguay: “gobernabilidad”

En Uruguay, la palabra elegida fue "gobernabilidad", un término que pone en el centro del escenario los desafíos que enfrentará el presidente electo Yamandú Orsi para liderar un país con un Parlamento dividido.

La composición del nuevo Parlamento de Uruguay, donde el Frente Amplio obtuvo la mayoría en el Senado pero no en la Cámara de Representantes, requerirá negociaciones y consensos con otras fuerzas políticas para la aprobación de leyes. Este escenario plantea desafíos para la implementación de la agenda propuesta por el presidente electo, quien enfatizó la importancia del diálogo nacional y la tolerancia como pilares fundamentales para su gestión.

En las previas del balotaje, parte de la estrategia de los candidatos estuvo sostenida en esa dificultad que cualquiera de los elegidos tendría para obtener mayorías nacionales y así poder sacar adelante las leyes necesarias para implementar los principios de su gestión.

El término no solo resume la tensión política de los resultados de las elecciones presidenciales del 2024, sino que también proyecta una preocupación a futuro: la capacidad de los actores políticos para sostener el diálogo, la tolerancia y los acuerdos como pilares fundamentales para la estabilidad del sistema democrático.

whatsapp-image-2024-10-27-at-230553jpeg.webp
Foto: Inés Guimaraens

Foto: Inés Guimaraens

EO Argentina: “casta”

La palabra del año fue "casta" para Argentina, un término que se convirtió en el símbolo del discurso político de Javier Milei, quien asumió la presidencia tras una intensa campaña en la que prometió enfrentar y desmantelar a las élites políticas y económicas tradicionales.

En el año en el que Javier Milei encabezó el ajuste más importante de la historia, un año en el que parece haber logrado domar el dólar, la inflación y la pobreza, con una oposición que se consume en internas, el presidente eligió a la casta como su némesis. Durante la campaña había prometido que sobre ella pesaría toda la fuerza del ajuste y la había definido como “políticos ladrones, empresarios prebendarios, sindicatos entregadores, periodistas ensobrados y profesionales funcionales” (economistas, por ejemplo).

Desde su asunción, a medida que fue entablando pactos -a veces transitorios- con personajes que caían bajo esa definición, pasaron a ser casta quienes él decidió que lo fueran. Las antiguas oligarquías, elites o corporaciones se transformaron en casta, en el discurso de Milei, para enaltecer la figura del outsider y su vínculo con el ciudadano común -los argentinos de bien-, generando la ilusión de que no existe una mediación y que las mediaciones son nocivas. A poco de entrar en un año electoral, habrá que ver cómo y por cuánto tiempo más podrá sostener ese discurso, incluso si logra tener un éxito en las urnas.

imagepng.webp

EO Estados Unidos: “revancha”

En Estados Unidos, la palabra elegida fue "revancha", un término que refleja el inesperado regreso de Donald Trump al poder. Contra todo pronóstico, el expresidente volvió a conquistar la Casa Blanca, consolidándose como una figura central en el escenario político estadounidense.

Ni siquiera un megalómano como él hubiera soñado este come back glorioso. Hace poco menos de 4 años, Donald Trump era el villano perfecto para todo el Partido Demócrata. Desde Joe Biden hasta la militancia silvestre de los dems lo demonizaba para resucitar a un espacio que no encontraba un liderazgo a la altura de Barack Obama.

Los republicanos tradicionalistas también lo señalaron como el padre (soltero) de la derrota contra Biden. Y después del 6 enero de 2021, cuando una horda MAGA tomó el Capitolio, ya era directamente impensable imaginar su sobrevida electoral. El outsider republicano era mancha venenosa para el establishment republicano, empezando por su vice Mike Pence.

Pero la realidad es más extraña que la ficción. Y la realidad política del siglo XXI, movida al calor frenético de las sociedades de redes, está guionada por David Lynch. Ni las balas, ni una inédita condena judicial contra un ex presidente de Estados Unidos pudieron detener su ímpetu arrollador. Tampoco el pronunciamiento en bloque de Hollywood, las apuestas de una buena parte de Wall Street y los boards editoriales de los principales medios le hicieron fuerza. A los 78 años, Trump alcanzó su inesperado tiempo de revancha en el poder.

trump-ganador-afpjpg.webp

EO España: “DANA”

Por último, en España, la palabra del año fue "DANA", un acrónimo que se refiere a Depresión Aislada en Niveles Altos y que marcó una de las tragedias más significativas del año. La tormenta que azotó Valencia en noviembre dejó 224 muertos y cientos de heridos, además de imágenes impactantes que recorrieron el mundo a través de las redes sociales.

La tragedia ocurrida en Valencia el de noviembre se convirtió en el hecho más relevante y de mayor impacto en España durante 2024.

No solo por la cantidad de muertos (224) y de cientos de heridos que produjo la tormenta con gota fría y el desborde de los ríos Júcar y Turia, sino por las escenas de pánico de mujeres, hombre, niños y ancianos que se vieron atrapados por las tremendas corrientes de agua, imágenes que en estos tiempos de redes sociales se convirtieron en un fenómeno global.

Como si esto fuera poco, las visitas posteriores de los reyes Felipe VI y Letizia mostraron algo que jamás se había visto en España: el reclamo airado de las víctimas de la tragedia a los reyes y el llanto conjunto de monarcas y pobladores, en otra imagen inédita que se vitalizaron de inmediato.

También causó gran impacto la visita del presidente Pedro Sánchez, quien debió refugiarse primero en su vehículo y después huir del pueblo de Paiporta que visitó, uno de los más afectados por la DANA en la región de Valencia.

La DANA, como otras tragedias recientes, se convirtió en un fenómeno global y en el símbolo de que aún un estado de bienestar como el de España (de los mejores del planeta) puede mostrarse impotente ante la fuerza descontrolada de la naturaleza.

europapress_6318444_rey_felipe_vi_reina_letizia_visita_zona_afectada_dana_noviembre_2024jpgjpgwebp.webp

Temas:

Palabra del año gobernabilidad casta revancha dana Argentina Estados Unidos Uruguay El Observador Argentina Estados Unidos Argentina

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos