“El Club Atlético Peñarol lamenta el fallecimiento de Miguel Ángel Russo, de destacada trayectoria como futbolista y como entrenador. A sus familiares, a Boca Juniors, a Estudiantes de La Plata y al resto de las instituciones que supo defender en tantos años dentro del fútbol, el abrazo y el respeto en tan difícil momento”, señalaron.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/OficialCAP/status/1976055120988196950&partner=&hide_thread=false
La muerte de Miguel Ángel Russo
Miguel Ángel Russo, entrenador del popular Boca Juniors de Argentina, murió este miércoles a los 69 años en Buenos Aires, un deceso que ha enlutado al fútbol sudamericano.
La salud del timonel argentino empeoró en las últimas semanas, lo que le impidió sentarse en el banquillo azul y oro desde el 21 de septiembre.
Su cuerpo será velado el jueves y la mañana del viernes en el hall de La Bombonera, el emblemático estadio de Boca, informó el equipo.
000_9K28RD.webp
Miguel Ángel Russo
Agustín Marcarian / Pool / AFP
"Miguel deja una huella imborrable en nuestra institución y será siempre un ejemplo de alegría, calidez y esfuerzo (...) ¡Hasta siempre, querido Miguel!", dijo el Xeneize en redes sociales.
El popular club de Buenos Aires nunca detalló sobre su salud, aunque se conoció que tuvo alguna infección urinaria y era sabido que en 2017 fue diagnosticado con cáncer de próstata.
El lunes informó que estaba recluido en su casa con "pronóstico reservado".
En sus recientes apariciones públicas, que se alternaron con internaciones hospitalarias o domiciliares, se le veía flaco, caminando con dificultad y su voz se escuchaba débil.
En su ausencia, el conjunto fue dirigido por su asistente, Claudio Úbeda.
"Se veía venir pero igual es triste", comentó a la AFP Ignacio Perotti, un hincha de Boca de 40 años. "Es el último gran técnico que tuvimos, queda en el cuadro de los grandes".
Luto en Sudamérica
Varias instituciones del balompié argentino y sudamericano lamentaron la muerte, incluyendo River Plate, histórico rival boquense, que resaltó su "destacada trayectoria en el fútbol como jugador y DT".
Miguel Angel Russo.jpg
Miguel Russo, técnico de Boca Juniors
EFE
Concentrada en Estados Unidos para los amistosos de octubre, la selección argentina de Lionel Messi rindió un minuto de silencio en su honor antes de iniciar su entrenamiento este miércoles.
La liga argentina postergó para una fecha por determinar el partido entre Barracas Central y Boca, programado para el sábado por la fecha 12 del Clausura.
Además, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) informó en un comunicado que habrá un minuto de silencio antes del inicio de todos los partidos de todas las Categorías y Divisiones, hasta el próximo 12 de octubre.
Hombre de pocas palabras y frases directas, Russo fue técnico más de la mitad de su vida.
Acumuló 36 temporadas en el banco, en una trayectoria que tuvo sus ciclos más trascendentes en Boca, Rosario Central y Estudiantes, y que incluso lo tuvo cerca de comandar la albiceleste.
La primera mitad de su vida estuvo marcada por su historia en Estudiantes, club en el que militó toda su carrera como futbolista (1975-1988) y con el que celebró dos títulos, el campeonato Metropolitano 1982 y el torneo Nacional 1983.
El club platense lo homenajeó en sus redes sociales como un "hijo pródigo y gloria futbolística" de la institución.
Otro ídolo del Pincha, el legendario entrenador Carlos Bilardo, lo hizo debutar en primera división, en la que integró uno de los mediocampos más recordados del balompié argentino junto con Alejandro Sabella, Marcelo Trobbiani y José Daniel "Bocha" Ponce.
Sus actuaciones lo llevaron a la selección pero Bilardo no lo citó al Mundial de 1986, ganado por la Albiceleste de Diego Maradona, lo que sería acaso su mayor frustración.
Tras su retiro, comenzó una carrera como DT que lo llevó a dirigir más de mil partidos en Argentina, Chile, España, México, Colombia, Perú, Paraguay y Arabia Saudita.
Entrenador versátil
Aunque no deja un palmarés extenso, está marcado de conquistas muy simbólicas.
Tras ascender dos veces con Lanús, en 1994 tomó el mando de su amado Estudiantes, al que un año después retornó a la máxima categoría con un plantel en el que surgieron Juan Sebastián Verón y Martín Palermo.
Su primer título en primera lo consiguió con Vélez Sarsfield en 2005. Después, por pedido de Maradona, fue convocado para dirigir a Boca, al que llevó a conquistar la Copa Libertadores 2007, su logro mayor como entrenador.
En Colombia, en 2017, sacó campeón a Millonarios un día después de someterse a una sesión de quimioterapia para tratarse el cáncer.
Selló a fuego un idilio eterno con Rosario Central al ganar la Copa de la Liga en diciembre de 2023, su último título con el Canalla, al que salvó dos veces del descenso.
A lo largo de su carrera, Russo se mostró como un entrenador versátil, que prefería equipos equilibrados y ordenados, con una enorme capacidad para adaptarse en función de los recursos a su disposición.
Su última aventura llegó en junio, cuando aceptó la propuesta de Juan Román Riquelme para conducir un tercer ciclo en Boca.
Tuvo un comienzo difícil por la eliminación en el Mundial de Clubes y un arranque flojo en el Clausura, que había empezado a enderezar cuando los signos de deterioro se hicieron evidentes y ya no pudo continuar.