Google presentó en Uruguay una nueva etapa de su estrategia de vinculación comunitaria, enfocada en el desarrollo de habilidades digitales, educación tecnológica y apoyo a proyectos con impacto social. La iniciativa fue anunciada en Canelones, en un encuentro que contó con la participación del presidente Yamandú Orsi y representantes de organizaciones de la sociedad civil.
La empresa destinó US$ 350.000 a un grupo de organizaciones locales como parte de su Programa de Impacto Comunitario, cuyo objetivo es “fortalecer las relaciones con organizaciones locales y apoyar iniciativas alineadas con las prioridades de la comunidad”, según informó la compañía. La medida se enmarca dentro del proceso de consolidación de su presencia en el país, iniciado hace un año con el anuncio del centro de datos que Google construye en el Parque de las Ciencias, también en Canelones.
En esta etapa, tres organizaciones fueron seleccionadas para recibir apoyo financiero directo. La Fundación Ciencia Joven obtuvo US$ 75.000 para expandir en Uruguay su programa Academias innovAI, que integra ciencia, tecnología, ingeniería, arte, matemáticas (STEAM), inteligencia artificial e inteligencia emocional en entornos educativos. La directora ejecutiva de la fundación, Isabel Franco Mejía, afirmó que la propuesta busca “abrir nuevas oportunidades a docentes y estudiantes”.
La asociación Quebracho, que trabaja con adolescentes en los barrios de Colonia Nicolich y Villa Aeroparque, recibió US$ 10.000 para fortalecer su enfoque de desarrollo personal y social a través del deporte. Francisco Rubio, presidente de la organización, explicó que su misión se basa en “abrir puertas, transformar realidades y acompañar a cada persona en su camino de crecimiento”, especialmente en contextos de vulnerabilidad.
También fue beneficiada la organización Cimientos, con un fondo de US$ 15.000. Su trabajo está orientado a mejorar las trayectorias educativas de jóvenes de entre 12 y 20 años en barrios de Montevideo, Canelones y Maldonado. En 2025, Cimientos acompaña a más de 220 estudiantes que cursan educación media en liceos y UTUs públicas, y centra su labor en promover habilidades socioemocionales y facilitar la permanencia y egreso efectivo del sistema educativo.
Inclusión digital y alfabetización en inteligencia artificial
A esta inversión directa se sumó el apoyo de Google.org, el brazo filantrópico de la empresa, que otorgó US$ 250.000 divididos en dos fondos de US$ 125.000 cada uno para ampliar programas de formación en inteligencia artificial e inclusión digital. Las organizaciones seleccionadas fueron Eidos y Chicos.net, ambas con presencia activa en América Latina.
Eidos está aplicando los fondos para el desarrollo del programa EsencIA, una propuesta de formación gratuita centrada en el desarrollo de habilidades tecnológicas e inclusión en IA para personas mayores de 50 años y trabajadores de sectores vulnerables. La meta es alcanzar a 15.000 personas en todo el país. Agustín Alejandro Batto Carol, fundador de Eidos Global, afirmó que el programa busca generar “faro de inclusión” mediante el uso responsable de la IA en comunidades con escaso acceso a la tecnología.
Por su parte, Chicos.net expandirá su proyecto HumanIA, orientado a la alfabetización en inteligencia artificial para niñas, niños, adolescentes, docentes y familias. La organización proyecta alcanzar a más de 10.000 personas mediante propuestas educativas, materiales formativos y espacios de capacitación. Según su directora, Mariela Reiman, “es indispensable desarrollar habilidades para un uso activo, significativo y responsable” de la inteligencia artificial.
Además, Google anunció la llegada a Uruguay del programa Google para Organizaciones sin Fines de Lucro, una plataforma que permite a las ONG acceder a herramientas digitales sin costo o con descuentos importantes. Entre los recursos disponibles se incluyen Google Workspace for Nonprofits, Ad Grants, YouTube para ONG y créditos en Maps Platform, lo que busca mejorar la capacidad operativa de las organizaciones sociales del país.
Estas iniciativas complementan la construcción en curso del centro de datos de Google en Uruguay, que será el segundo en América Latina y que tiene como objetivo dar soporte a productos globales como el Buscador, YouTube, Maps y Workspace. Según Tamar Colodenco, Gerenta de Políticas Públicas y Asuntos Gubernamentales de Google Argentina y Uruguay, esta estrategia busca “ampliar el impacto a través de programas que fortalecen el ecosistema local y generan oportunidades”.